El éxito mundial de la serie “El eternauta”, el solo hecho de haberse realizado semejante producción, tan ambiciosa y tan lograda, la relación con la historieta original y también el drama de la familia Oesterheld, fueron este fin de semana asuntos de primer orden entre los espectadores, la gente de la industria audiovisual argentina y ciertos sectores políticos. Conviene anotar algunos datos:
Producida por la empresa argentina K&S Films y Netflix, que la estrenó el pasado miércoles en cerca de 200 países (doblada a 12 idiomas y subtitulada en 30), “El eternauta” resultó la serie más vista de este fin de semana no solo en casi todo el mercado latinoamericano sino también en Italia, Alemania, India, Oman, Kuwait, Arabia Saudita, Eslovenia, Hungría, Turquía y, por supuesto, España (se habrán inquietado los españoles, ver esto inmediatamente después del extenso y todavía inexplicado apagón del lunes).
En Francia y otros países quedó segunda, detrás de “The Four Seasons”, y cuarta en EEUU y Canadá. La destacaron verdaderos conocedores como Alex de la Iglesia e Hideo Kojima, junto a una multitud de youtubers y críticos influyentes como Mike Hale, de “The New York Times”, y Michael Valentin, que en “Le Parisien” hizo la mejor comparación a favor de la serie argentina: “no tiene nada que envidiar a todas las historias postapocalípticas anglosajonas, escandinavas o surcoreanas que han llegado hasta nosotros”.
La apreciación es relevante, porque esto es mano de obra nacional. Entre técnicos, intérpretes, asistentes y figurantes hubo más de 2.900 personas, muchas de las cuales empezaron a trabajar en firme ya en 2020, con el primer escaneo de lugares públicos para ir preparando los efectos especiales. Solo el rodaje a lo largo de 2023 llevó 148 días (y Darín, con sus 68 años, estuvo en 113). Después vendrían la posproducción, bien extensa, y el lanzamiento. Un esfuerzo enorme, y una demostración de talentos locales.
Vale la pena transcribir los comentarios de Francisco Ramos, vicepresidente de contenido de Netflix Lat Am, a la revista norteamericana “Variety” del pasado 30 de abril (para quien todavía no lo sepa, “Variety” es el vademécum cotidiano de toda la gente del negocio audiovisual internacional): "Los argentinos son extremadamente talentosos. Cuando tienen la oportunidad y los recursos, su talento surge, crece y florece. Los de Netflix terminamos siendo más un vehículo que otra cosa, somos un vehículo para que los narradores traigan proyectos únicos y especiales a nuestros miembros".
Y agregó: “En marzo de 2018 lanzamos nuestra primera serie en Argentina. Siete años después, estamos en este nivel de volumen, diversidad y ambición que es muy bueno. Sobre todo, significa que hay talento en Argentina. Pero por mucha intención que tuviéramos, por muchas ganas y compromiso de invertir dinero, si no hubiera directores, guionistas, productores, actores, actrices y técnicos de todas las áreas realizando las producciones con nuestro dinero, poco se podría hacer. Quiero dejar en claro que vamos a seguir apostando por Argentina".

- Espectaculos