El presidente Javier Milei anunció la privatización de Corredores Viales S.A. mediante el Decreto 97/2025, publicado en el Boletín Oficial. Con esta medida, se traspasa la gestión y mantenimiento de rutas nacionales al sector privado mediante concesiones de obra pública bajo la Ley Nº 17.520. El decreto señala que el 45% de los 3402 km gestionados por Corredores Viales presenta deficiencias. Además, la empresa acumuló pérdidas por más de $268.676 millones en 2023, tras recibir transferencias del Tesoro Nacional por $301.010 millones, lo que el Gobierno considera insostenible. El Ministerio de Economía liderará el proceso de privatización, junto a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas. El plan incluye la disolución de Corredores Viales tras adjudicar las concesiones, sin programas de participación para empleados o inversores locales. Mientras el Gobierno asegura que la privatización mejorará la conectividad y eficiencia, sectores opositores y sindicatos alertan sobre posibles aumentos tarifarios y menor control estatal en la calidad del servicio.
- Actualidad Nacional
Empleados mercantiles lograron una mejora salarial del 45%
La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys) y las Cámaras Empresarias de la actividad convinieron un incremento anual en la paritaria salarial del 54% sobre el básico de convenio, lo que implicó elevar el piso de ingresos a $90.000, según indicó el Ministerio de Trabajo.
Armando Cavalieri, titular del gremio y el secretario de Prensa y Difusión de la Faecys, Ángel Martínez, afirmaron que el cierre de la paritaria anual comprendió el período abril 2021-marzo 2022 y que el aumento del básico de convenio implicó un incremento del 54% para ese lapso.
“El piso salarial se elevó de esa forma de 74.733 a 90.000 pesos, incluido el ítem presentismo”, afirmaron los dirigentes, quienes sostuvieron que el acuerdo sobrevino luego de que el gremio expusiera “el sinnúmero de dificultades que provocó la embestida inflacionaria y las oscilaciones de una economía endeble”.
Cavalieri aseguró que el acuerdo permitirá recobrar el poder adquisitivo de los mercantiles y ajustar los salarios a los actuales procesos inflacionarios.
El acuerdo fue sellado en el ministerio de Trabajo ante su titular, Claudio Moroni, entre la Faecys y los representantes empresarios de la Cámara Argentina de Comercio (CAC), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión de Entidades Comerciales Argentinas (UDECA), indicó el documento.
Los mercantiles percibirán una mejora salarial del 13% en dos tramos: un 3 en febrero y otro 10% en marzo, la que se sumará al acuerdo de julio último, cuando las partes acordaron una revisión para enero de este año.