Este viernes 19 de julio a las 21 h se presenta La Amazona Atanudos en La Ventolera Casa de Arte (O’Higgins 585). La obra, escrita y protagonizada por Paola de los Ángeles Delgado, propone una mirada crítica hacia el futuro de nuestra sociedad y las desigualdades persistentes.
Con dirección de Verónica Martínez Durán, la historia transcurre en Salta en el año 2059, en un barrio popular donde Marta, una mujer de 49 años, desea estudiar para salir de la pobreza. Ante la falta de respuesta de un Estado tecnológico pero deshumanizado, toma una decisión extrema: retener a un alto funcionario provincial.
La puesta combina una narrativa potente con un cuidado trabajo de realización. La escenografía está a cargo de Andrés Barnes, la iluminación de Benicio Bazterrica y el mecanismo del personaje fue desarrollado por Fernando Arancibia. El vestuario y la creación del personaje también están firmados por Delgado.
Las entradas pueden conseguirse al 3875462203, con un valor de $6000 o dos por $10.000.
El próximo viernes 1 de agosto a las 21:00 hs, el Teatro Municipal de Salta (Av. Paraguay 1240) será escenario de una noche musical singular con la presentación de Neo Mestizo: Fusión Local, proyecto encabezado por el baterista Inti Huancar.
Durante el concierto, se interpretarán temas del disco homónimo Neo Mestizo y composiciones de sus integrantes actuales: Ángel “Duende” Flores, Darío Moksha y Fernando Mendieta. La propuesta se destaca por su fusión entre el jazz, el folklore, la música contemporánea y el rock, combinando identidad local con lenguajes musicales globales.
El espectáculo también contará con la participación de artistas invitados que sumarán su impronta a la noche: Rocío Riera, Marta Roldán, Javier Mariscal, Shulian Moh y Luis Palavecino, entre otros. A través de nuevas versiones de grandes autores argentinos, la presentación busca generar un espacio de encuentro entre tradición e innovación.
Neo Mestizo propone un recorrido sonoro donde la improvisación, el cruce de estilos y la búsqueda de una voz propia se hacen presentes en un formato íntimo y dinámico, pensado para el público amante de la música en vivo.
En el hall de recepción, previo al show, se realizará una degustación a cargo de la bodega invitada Tinku. Las reservas se realizan al 3874412920.
El ciclo de audiovisuales presenta el martes 22 de julio el documental de la directora Taubin, presentado en la 26º edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires.
El martes 22 de julio, a las 20:00 horas, en la Usina Cultural, se exhibirá el documental “227 lunas”, de la directora Brenda Taubin, presentado anteriormente en la 26° edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI). Esta coproducción entre Argentina y Francia, de 76 minutos de duración, narra la historia de Alejandro, un entusiasta del universo que fabrica pequeños planetas en miniatura de forma artesanal. Un día, su pasión toma un giro inesperado cuando recibe un correo de la Agencia Espacial Europea solicitándole 227 lunas en miniatura como souvenires para una misión espacial con destino a Júpiter. El documental captura con sensibilidad y originalidad la convivencia entre lo cotidiano y lo cósmico, condensando el infinito en la palma de una mano.
“Los Martes” busca diversificar la oferta cultural en Salta y brindar visibilidad a producciones independientes de calidad, tanto regionales como internacionales.
Entradas disponibles en vamos.gob.ar
Se presentará el show en vivo de "Blanquita Moreno" y su grupo Karamelo, el Dj N°1 Facu Flores con la mejor música bailable de todos los tiempos , habrá premios a la barra de amigos más fiestera, cumpleañeros del mes, y además habrá promociones en tragos y bebidas.
La cita es en Brickell, Jujuy, N° 913.
Para adquirir las entradas anticipadas deben comunicarse al número de contacto 3874675712
Tolar Grande dio inicio oficial a la temporada turística invernal en la Puna salteña, recibiendo a los primeros visitantes. La tradicional bienvenida, organizada por la Dirección de Cultura y Turismo, tuvo como protagonistas a Raquel Riquelme y Deniz Ortiz, oriundos de Lambaré, Paraguay, quienes arribaron en motocicleta tras recorrer los desafiantes caminos de altura que caracterizan a la región. A pesar de las dificultades del trayecto, ambos visitantes destacaron la belleza imponente de los paisajes puneños y la calidez de su gente.
En nombre del municipio, participaron del recibimiento el presidente del Concejo Deliberante, Carlos Guitian; el director de Cultura y Turismo, Hugo Peyret; y la informante turística Graciela Soriano. Durante el acto, se les entregaron vales por alojamiento y comida, obsequios realizados por el grupo de artesanos locales, y se les ofreció una cena de bienvenida.
Como gesto simbólico, también les otorgó una resolución mediante la cual se los declara Huéspedes de Honor, reconociendo no solo su visita sino también el esfuerzo y espíritu aventurero con el que emprendieron el viaje.
Este tipo de acciones buscan revalorizar la experiencia turística en la región, fomentar el turismo sustentable y fortalecer los lazos entre las comunidades locales y los visitantes.
Al cumplirse el 140° aniversario del fallecimiento del poeta, dramaturgo y novelista romántico francés, VICTOR HUGO, considerado uno de los más importantes en lengua francesa y autor entre otras obras de “Los Miserables” y “Nuestra Señora de París”, “ESPACIO TEATRO” y la FUNDACIÓN “CAMERATA STRADIVARI”, presentan con carácter de estreno, EL MUSICAL, “EL CAMPANERO DE PARÍS… UNA FÁBULA DEL MEDIOEVO” DE RAFAEL MONTI (TEXTO Y LETRAS) Y DE INGA IORDANISHVILI (MÚSICA ORIGINAL) en una ambiciosa producción con mas de 60 artistas en escena, entre músicos, coreutas, actores. La actividad se desarrollará en el Teatro Provincial Juan Carlos Saravia.
Ensamble, con dirección coreográfica del afamado, MIGUEL ELÍAS, trabajando junto a un importante equipo creativo y técnico, todos, artistas salteños. Muchas adaptaciones, se llevaron al cine y al teatro musical, lo que nos habla del carácter universal de la obra.
Edición de Partituras: NACHO SIBILA.
Dirección General: RAFAEL MONTI E INGA IORDANISHVILI.
Entradas disponibles en Boletería del Teatro, Zuviría 70.
PLATEA $ 20.050
PALCO $ 15.050
PULLMAN $ 10.050
SUPER PULLMAN $ 10.050
Adquirí también tu entrada por: www.vamos.gob.ar
El acceso a los pisos superiores es únicamente por escalera.
El Museo de Arqueología de Alta Montaña, junto al Colegio El Alfarcito y productores de la quebrada del Toro, realizarán el lanzamiento de la XIII Fiesta de la Papa Andina, el 8 de julio a partir de las 10.
La propuesta es conocer y difundir la producción de un cultivo ancestral, como es el de la papa, valorándolo no sólo como alimento sino como legado de los pueblos andinos al mundo, destacando el universo de saberes que implica la práctica agraria en esas latitudes. A su vez, apoyar a los pequeños productores locales, que con enorme esfuerzo sostienen la labranza del suelo, la semilla, las técnicas de riego y cuidado de las plantas para lograr un producto final de excelencia.
Luego de la conferencia de prensa habrá una degustación de gastronomía gourmet con productos de la región; la entrada es gratuita.
A 65 años de la separación de los Beatles, artistas de 15 a 25 años son invitados para llevar adelante un tributo a los Beatles, demostrando que su legado aún hoy sigue vigente. El sábado, 12 de julio, a las 21:00 en el SUM de la Usina Cultural, la banda Pepperland Beatlemanía, presentan Pibes & Beatles. Entradas en venta en: entradasegura.com.ar o Zuviría 408.
Pepperland Beatlemania es una banda de rock salteña que interpreta covers de la banda de The Beatles.
El grupo está formada por: Arnaldo López, voz y batería, Cristian Gana, guitarra y coros, Juan Ramón “el Loro” Jiménez, bajo y coros y Emilio Ginés, vocalista y guitarrista
Pepperland se caracteriza por su trabajo en las voces y armonías que hicieron famosos a John, Paul y George, con el acompañamiento de la batería de Ringo. El leit motiv del grupo es “no somos tributo, no somos homenaje, somos Beatlemania”.
Del creador de "El bebé de Rosemary", Ira Levin, llega a Salta la obra éxito en más de 30 países, ganadora de dos premios Estrella de Mar a "Mejor obra" y "Mejor Actriz”: “El cuarto de Verónica", con Silvia Kutika, Fabio Aste y gran elenco, con dirección de Virginia Magnano; gran propuesta teatral de terror y suspenso psicológico, aclamada en más de 30 países.
La presentación será el viernes 11 de julio a las 21:30 en el Teatro Provincial Juan Carlos Saravia (Zuviría 70). Entradas en saltaticket.gob.ar y boletería del Teatro.
SINOPSIS:
La acción transcurre en Boston donde Susan, de 20 años, es abordada mientras cena con su novio en un restaurante por una encantadora pareja de ancianos que se muestra impresionada por el parecido de Susan con Verónica, fallecida hace mucho tiempo. Susan y su novio acompañan a la pareja hasta la mansión para ver el retrato de Verónica y comprobar el parecido. Allí comienza esta intrigante pesadilla con un final inesperado.
Silvia Kutika se pone en la piel de un personaje que muta tanto física como psicológicamente durante el transcurso de la obra, y lo hace con tanta credibilidad que el espectador queda maravillado con su interpretación.
Fabio Aste se destaca en el escenario, y juega con el efecto sorpresa durante toda la obra, que puede recrear lo mismo que sucede en el cine.
La dirección de Virginia Magnago es muy precisa, y el resultado en escena es tan bueno, que es la mejor observación que se le puede hacer a un director teatral. Cuando una obra fluye, es creíble, y hace que el público se enganche, es porque atrás hay un logrado trabajo de dirección.
En el marco del día del Locutor, fecha instituida en recuerdo de la creación de la Sociedad Argentina de Locutores en 1943, el Sindicato de Locutores y Comunicadores (SALCo), filial Salta realizó un acto en el Centro Cultural América en el que reconoció la trayectoria de Locutores y Comunicadores salteños. En la oportunidad fueron distinguidos:
- Carlos Comparada (Locutor/Trayectoria)
- Alejandro Tula (Locutor/Trayectoria)
- Mercedes Moreno (Locutora)
- Fernando Salas (Locutor)
- Patricia Ayala (Comunicadora)
- Juan Carlos Chavarría (Comunicador)
Luego, a las 19:30 se realizó la misa en la Iglesia de La Merced, y a las 21:00 horas una cena de camaradería en Juana Manuela.
El Concejo Deliberante también destacó la trayectoria los locutores salteños, cuyos distinciones se entregarán el sábado 5 en el almuerzo "Día del Locutor" que se realizará en Las Brazas. En la oportunidad recibirán su reconocimiento:
- Delia Lobo (Radio Nacional Salta)
- Natalia Nardelli (Directora de Locutores, Ceremonial del Gobierno de Salta)
- Jorge Valdez (Locutor institucional)
- Rolando Puca (FM Popular)
Con el apoyo de la Secretaría de Cultura, a través del Mercado Artesanal de Salta, y motivo de celebrarse hoy, el Día del Locutor se llevará a cabo el Taller Vivencial: “Voz Poderosa”: Comunicación con propósito, un espacio transformador para reconectar con la propia voz desde la autenticidad y la emoción, a cargo de la reconocida locutora y neuro-oradora Mariela Esquiú.
La actividad se desarrollará de 16 a 18 horas en el Centro de Interpretación del Mercado Artesanal de Salta, Av. San Martín 2555.
Los interesados deberán registrar su inscripción, requisito indispensable para ser parte de esta propuesta al 3874 460 266. El taller es gratuito con cupo limitado.
La voz no es solo un sonido: El taller está destinado a todas aquellas personas que les resuene la idea de mejorar su forma de comunicarse, hablar en público o simplemente redescubrir su voz desde un lugar genuino.
“Este taller no se trata solo de oratoria; es una transformación emocional. Porque cuando comunicamos desde el centro, empoderamos nuestra vida”, sostiene Esquiú, quien desde hace años acompaña procesos de comunicación consciente y entrenamiento vocal con impacto.
El grupo teatral "Gaia" se presenta para ofrecer una nueva obra de teatro bajo la dirección de Susana Copa; esta vez en la sala Mecano con "Los secretos de las sombras" esta noche , en dos funciones, a las 20 y 21:30 horas.
Los Secretos de las Sombras narra la historia de una periodista, Clara. Que en el 2020 no puede viajar hacia Argentina y se queda en un departamento prestado en Madrid. Pronto descubre que no está sola porque los objetos se deslizan sin ser tocados, y esta presencia invisible la empuja a mirar más allá de las fotos, recortes de diarios, libros; de lo evidente. Clara sale del laberinto escuchando el susurro de las sombras, propias y de algunos momentos históricos de la humanidad. Entradas a la venta en www.saltaticket.gob.ar
El Grupo Arpi Teatro presenta Dos mujeres fugitivas, una comedia escrita y dirigida por Omar Pizzorno que se estrenará en el Centro Cultural América, ubicado en Mitre 23. Las funciones serán el viernes 27 y el sábado 28 de junio a las 19:30 horas. Las entradas ya están en venta.
Protagonizada por Lila José y Patricia Garzón, y con la asistencia de dirección de Loreto Paesani, la obra narra la historia de Margarita, una mujer mayor de espíritu inconforme que se siente prisionera en un asilo donde la rutina y las normas ahogan el sentido mismo de estar viva. Su vida da un giro cuando comienza a recibir las visitas de Ana, una amiga veinte años más joven, recientemente jubilada, viuda y con una existencia sumida en la monotonía. Compañeras durante décadas en la Municipalidad, el vínculo entre ambas renace en esos encuentros, sin que Ana imagine que esas visitas terminarán por transformar radicalmente su propia vida.
Dos mujeres fugitivas habla con humor y sensibilidad sobre la necesidad de elegir el rumbo propio, la fuerza de la amistad en la adultez y la posibilidad de escapar —aunque sea por un rato— de las estructuras que nos encierran.
La Orquesta Sinfónica de Salta homenajeará a Johann Strauss II en el bicentenario de su nacimiento. La cita será el próximo viernes 27 de junio, a las 21 h, en el Teatro Provincial Juan Carlos Saravia, con entradas en venta a partir del lunes 23 en la boletería del Teatro y a través de la plataforma digital Salta Ticket (www.saltaticket.gob.ar).
El programa incluye varios de los más aclamados valses y polkas del gran compositor austríaco, como Sangre Vienesa, Rosas del Sur y la obertura de la opereta El Murciélago. “Johann Strauss II es sin dudas el compositor que más gloria le dio a la música popular austríaca, miembro de la familia más tradicional en la materia, iniciada por su padre, Johann Strauss I”, relata el maestro Jorge Mario Uribe, director titular de la OSS. “Sus hermanos, Josef y Eduard, también fueron grandes músicos, pero Johann II se terminó consolidando como el auténtico rey del vals. Por eso queremos celebrar este aniversario con nuestra Orquesta. Será una bellísimo noche para trasladarnos a la Viene imperial”, agrega.
Las entradas generales tendrán un valor de $ 6000. Como es habitual, habrá pases gratuitos para jubilados y estudiantes, con un cupo limitado.
Sobre la Orquesta Sinfónica de Salta
Creada por la ley provincial 7072 del 26 de abril de 2000, la Orquesta Sinfónica de Salta (OSS) comenzó sus actividades en abril de 2001. Su primer director fue el maestro venezolano Felipe Izcaray. Tanto él como todos sus miembros fueron elegidos a través de concursos internacionales, lo que desde el comienzo le dio a la orquesta una riqueza cultural e interpretativa de altísimo vuelo, que la llevó rápidamente a ser considerada una de las más prestigiosas del país. También mediante concursos internacionales se renueva cada cargo. Hoy la orquesta está integrada por músicos de Salta, de muchas provincias argentinas y de países como Ucrania, Serbia, Georgia, Venezuela, Cuba, Chile y Bulgaria.
El maestro Jorge Mario Uribe González es su director actual. Durante sus 24 años de historia, otros directores titulares fueron Luis Gorelik, Enrique Roel, Jorge Lhez, Noam Zur y Gonzalo Hidalgo Ardila.
La Orquesta Sinfónica de Salta realiza conciertos regulares en el Teatro Provincial Juan Carlos Saravia, en muchas ocasiones con notables artistas invitados, tanto nacionales como internacionales. También se presenta en diversos barrios de Salta, localidades del interior provincial y en diferentes provincias argentinas. El acercamiento a la comunidad es una de sus premisas fundacionales, y en consecuencia con ella brinda conciertos didácticos, muy atractivos para un público amplio y diverso.
En el año 2002 realizó su primera presentación en el Teatro Colón de Buenos Aires, con gran aclamación del público y de la crítica. En 2003 acompañó a la pianista Martha Argerich y a los ganadores del concurso que lleva su nombre. Participó con dos programas en la XI Semana Musical Llao Llao de Bariloche. En 2004 inició su temporada con el Festival Alberto Lysy, recibió a Martha Argerich y a Gabriela Montero, y luego participó en el Primer Festival Internacional Cultural de las Tres Fronteras en Asunción del Paraguay. Su versión de la Novena Sinfonía de Beethoven, en la ciudad de Buenos Aires, al aire libre y frente a ochenta mil personas, tuvo una enorme repercusión. En abril 2005 fue la orquesta residente en el Primer Festival Internacional de Música Clásica de Ushuaia, rol que repitió diez años después en el mismo festival. En 2007 y 2009 formó parte nuevamente de la programación de la Semana Musical Llao Llao, en Bariloche, donde tuvo el privilegio de acompañar a los pianistas Horacio Lavandera y Bruno Gelber.
Además del repertorio sinfónico, la OSS aborda obras sinfónico-corales, como Magníficat de Johan Sebastian Bach, Sinfonía Coral de Ludwig van Beethoven y Carmina Burana de Carl Orff; obras líricas como las óperas La Traviata, Don Giovanni, Rigoletto, Madame Butterfly, Tosca y El barbero de Sevilla; y zarzuelas como Doña Francisquita, La del Soto del Parral y La Tabernera del Puerto.
Las obras de ballet también sobresalen en la programación de la OSS. Con el Ballet Provincial de Salta ha interpretado Cascanueces, El Lago de los Cisnes, La Bella Durmiente del Bosque, Sueño de una Noche de Verano y Don Quijote, entre otros. Con las compañías Ballet Concierto y Danza por la Inclusión, dirigidas por Iñaki Urlezaga, estrenó la versión para ballet de La Traviata y Dios se lo pague. Con el Ballet Folclórico de la Provincia de Salta ha estrenado Atahualpa, Juana Azurduy y Salamanca de los Mineros, obras originales encargadas a los compositores Gerardo Di Giusto, Noelia Escalzo y Germán Mercado, respectivamente.
Además, hay que destacar que en el repertorio de la OSS ocupan un lugar importante obras de autores salteños, argentinos y latinoamericanos, como Alberto Ginastera, Luis Gianneo, Juan José Castro, Gilardo Gilardi, Heitor Villa-Lobos, Eduardo Falú, Gustavo Cuchi Leguizamón, José Juan Botelli y Dino Saluzzi, entre otros.
Ha grabado el álbum Concierto del Bicentenario, editado por Sony Classical, y ha colaborado en grabaciones con músicos folclóricos como Los Nocheros, César Isella y Jorge Rojas. También ha presentado la Misa Criolla junto al grupo Los Huayra, y ha hecho presentaciones junto a cantantes de tango y rock, como María José Mentana, José Ángel Trelles y Nito Mestre. En febrero de 2013 protagonizó el festival en conmemoración del Bicentenario de la Batalla de Salta (con el Ballet Folclórico de la Provincia y artistas locales), y participó del Festival de la Patria Grande, junto a Jairo y Soledad Pastorutti.
La Orquesta Sinfónica de Salta recibió el Premio a la Mejor Orquesta Sinfónica del Año 2004, otorgado por la Asociación de Críticos Musicales de la Argentina, y el Premio Sol Andino de Oro de la Fundación Inti Sagta, por sus méritos como embajadora cultural de nuestra provincia frente al país y el mundo. En 2009 fue galardonada con el Premio Konex - Diploma al Mérito, como una de las instituciones de la música clásica argentina más destacadas de la década.
Sobre Jorge Mario Uribe
Es un destacado y talentoso director de orquesta y clarinetista colombiano. Ha sido nombrado como director titular de la OSS para el período 2024-2027.
Obtuvo el premio de honor del jurado en el Concurso Internacional de Dirección de Orquesta del Mar Negro, fue semifinalista en el Bucharest International Conducting Competition y en el Concurso Internacional de Dirección de Orquesta de la Unión Europea, una de las más prestigiosas competencias del mundo, que contó con más de 300 competidores de los cinco continentes.
En 2018 fue invitado a dirigir el concierto de apertura del trigésimo Festival del Carpineto Romano, en la región italiana de la Lazio; en la ocasión estuvo al frente de la Latina Philarmonia, la Orquesta Filarmónica de la ciudad de Latina. Ha sido director invitado en la Orquesta Sinfónica Eafit de Medellín y la banda sinfónica de la Universidad Distrital de Bogotá, y por 12 años fue director asociado en la Orquesta Filarmónica de Cali, Colombia, al frente de la cual dirigió un gran número de conciertos con un importante repertorio sinfónico, así como una serie de proyectos especiales en los que combinó la música de los grandes compositores con otras manifestaciones del arte, como el concierto en homenaje a los “400 años de la muerte de William Shakespeare” y los “200 años de Manfred de Lord Byron”, en cooperación con el departamento de artes escénicas de la Universidad del Valle, o el concierto de conmemoración del centenario de la muerte de Claude Debussy sobre la vida y obra del maestro del impresionismo, donde dirigió y actuó simultáneamente como solista.
Ha dirigido y tocado como solista al lado de artistas ligados a las más importantes instituciones, como Pittsburg Symphony Orchestra, Ópera de Chicago, Grammy Awards, Harvard University, Forthworth Symphony, Copenhaguen Philharmonic, Radio Televisión Española, Concurso Tchaikovsky y Maggio Musicale Fiorentino.
Como arreglista ha estrenado sus propios trabajos, entre los que se cuentan las orquestaciones sobre 8 lieder de Franz Schubert para tenor y orquesta de cámara, y sus arreglos Dulce Navidad y La Época Santa para tenor solista, coro y gran orquesta, y Christmas Fantasy y Campanas de Navidad para coro y orquesta, que han tenido gran éxito. Adicionalmente, tiene un premio nacional en composición.
En su carrera y su formación, ha sido de vital importancia estudiar bajo la guía de su profesor y mentor, el clarinetista y director de orquesta italiano Francesco Belli, quien a su vez estudió con Franco Ferrara y Sergiu Celibidache, así como sus estudios en armonía y análisis con la profesora Svetlana Bouchtaber, summa cum laude del conservatorio estatal Rimsky-Korsakov de San Petersburgo.
Fue por varios años clarinete solista principal en la Orquesta Filarmónica de Cali, ha participado como clarinetista principal invitado en la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y la City of London Orchestra. Se destacan sus invitaciones como solista en dos ediciones del Festival Internacional de Música Clásica de Cartagena, sus presentaciones en la ciudad de New York y en Connecticut con la firma Musical Arts Alliance y sus presentaciones como solista en Alemania con el Ensamble D ́accord. En el verano de 2021 fue invitado a tocar en la sala de cámara Steingraeber en Bayreuth, una de las capitales europeas de la música clásica, así como a una gira por diferentes ciudades alemanas. Ha interpretado como solista con orquesta la mayoría de los grandes conciertos del repertorio para clarinete, así como las más importantes piezas de música de cámara.
Fue durante cinco años profesor del Conservatorio Antonio María Valencia de Cali y durante diez años profesor del departamento de música de la Universidad del Valle.
La Secretaría de Cultura ensaya un homenaje a la figura histórica más representativa de la provincia: el General Martín Miguel de Güemes, líder clave en la lucha por la independencia en Argentina. La obra enlaza la esencia de la poesía del Martín Fierro; con el patriotismo, el coraje, los ideales y los valores vinculados al legado Güemesiano. Con el objetivo de generar en el espectador un sentido de pertenencia.
La trama avanza narrando la vida del General desde su nacimiento hasta su muerte, atravesando sus hazañas heroicas y destacando la importancia de quienes lo acompañaron en todo momento: su familia, su ejército y mujeres destacadas de nuestra historia. Este primer musical folklórico propone una puesta de gran magnitud que reúne danza, música, canto, literatura, teatro y tecnología; acompañado de una increíble producción escenográfica y de vestuario.
Promoviendo la articulación entre todos los organismos que conforman el Instituto de Música y Danza, formarán parte de este gran evento: Ballet Folklórico de la Provincia, Ballet Provincial de Salta, Orquesta Sinfónica de Salta y Escuela Oficial de Ballet de la Provincia, bajo la dirección general del Mtro. Daniel Espoz, director del BFPS. Esta obra cuenta, también, con la participación de invitados destacados de nuestro país, quienes a través de su aporte profesional dan vida a esta innovadora propuesta: Lic. Prof. German Bonetto en guion y musicalización, Alexis Mirenda en coreografía, Lic. Prof. Y Directora de Orquesta Noelia Escalzo en composición musical, Bailarín Mauricio Carrasco quien interpretará al Gral. Martín Miguel de Güemes, solista vocal Javier Yañes como Martín Fierro, y Jorge Vásquez auxiliar de Sastrería Complejo Teatral Buenos Aires y compañía Pucará, en vestuario. Además de importantes bailarines destacados de academias provinciales.
Este musical complementa todos los lenguajes con un impacto visual ofreciendo una experiencia única e innovadora para el folklore de nuestra Salta. Fusionando música folklórica con una narrativa poderosa, conectando a la audiencia con la memoria colectiva y la identidad.
La música es de carácter sinfónico con marcada presencia de raíz folklórica musical argentina que será interpretada por la Orquesta Sinfónica de Salta bajo la dirección del Maestro Martín D’Elia. La misma contempla variables entre chacareras, vidalas, bagualas y cuecas, culminando con el himno a Güemes interpretado por la Banda Provincial de Música de la Policía, dirigida por el Mtro. Salvador Escobar. La música es creación de Noelia Escarzo y los derechos de autor pertenecen a la provincia desde el año 2014, cuando estos fueron adquiridos para el estreno de la obra del BFPS “Juana Azurduy” bajo la dirección de Lito Luna.
Cabe destacar que éste, el primer musical folklórico, formará parte del patrimonio artístico del Instituto de Música y Danza de la provincia. Las entradas saldrán próximamente a la venta
Se inauguró la exposición “16 artistas del NOA” en homenaje al reconocido poeta salteño Hugo Ovalle en la Casona de Castañares que puede visitarse de lunes a viernes de 9 a 18 horas y estará habilitada hasta el 12 de agosto.
La muestra se realizar por una iniciativa de Mario Lozano y la Asociación Argentina de Artistas Plásticos. Estamos muy felices con esta inauguración, porque está la familia, los artistas y el público en general. A través de nuestras obras queremos reflejar lo que tiene que ver con la salteñidad, que tan bien representa Hugo Ovalle en sus textos, escritos y poemas. Representa mucho para nosotros, la cultura es parte de nuestra identidad y lo que nos hace salteños”, expresó el curador de la muestra, Gustavo Flores.
La exposición reúne obras de 16 destacados artistas plásticos de Salta y Jujuy: Roberto Giménez, Guillermo Pucci, Santiago Rodríguez, Ricardo Serrudo, Gustavo Flores, Felipe Mendoza Vidal Lozano, Oscar Zerpa, Froilán Colque, Octavio Lozano Olarte, Omar Domínguez, Olga Abadie Fons, Eloy Adriel Lamas, Benjamín Sánchez, Miski Mayo Esquivel, Luis Escoda y Mario Vidal Lozano.
Ariana Benavidez, coordinadora de la Agencia de Cultura de la Municipalidad, resaltó: “En esta oportunidad estamos recordándolo con mucho cariño, junto a 16 artistas jujeños y salteños, para rendirle homenaje en un lugar tan emblemático para nosotros como es la Casona de Castañares. Nos permite, una vez más, poner en valor los espacios culturales que abren sus puertas para los artistas”.
Este homenaje celebra, a través del arte y la memoria compartida, la vigencia de una de las voces más destacadas y singulares de la poesía. Hugo Ovalle ha dejado un legado entrañable en la literatura salteña y en el corazón de quienes lo conocieron.
Salta se prepara para vivir el evento gamer más importante de su historia. Con el respaldo del Gobierno de la Provincia, la Cámara Argentina de Deportes Electrónicos (CADE), la asociación local DEVSa y la reconocida trayectoria de Dimensión Cómics, Salta Gaming 2025 se perfila como el nuevo epicentro del gaming y los deportes electrónicos en el norte argentino.
El ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, junto a la subsecretaria de Economía del Conocimiento, Lorena Tovato, recibió a dos de los organizadores del evento: Luciano Gálvez, del Club de Videojuegos Oniria, y Gerardo Saiquita, de Dimensión Producciones. Durante el encuentro, se interiorizaron sobre los detalles de esta ambiciosa propuesta que busca posicionar a Salta en el mapa nacional del gaming.
Salta Gaming no es solo un evento, es un movimiento que impulsa una nueva cultura juvenil. Un espacio para quienes sueñan con convertirse en profesionales del gaming, pero también para quienes desean vivir una experiencia única. La iniciativa combina la comunidad de más de 50.000 seguidores de Dimensión Cómics con una visión renovadora que proyecta a Salta como la futura capital gamer del país.
El objetivo principal es fomentar la cultura gamer, visibilizar talentos locales y conectar a las juventudes con el universo de los esports y el desarrollo tecnológico.
Fechas y lugar
El evento se realizará los días 5 y 6 de julio, de 14 a 21 horas, en el Centro de Convenciones de Salta. La entrada es gratuita, con inscripción previa a través de formularia Google.
Uno de los principales atractivos será el Valorant Showmatch "Copa Salta Esports", que enfrentará a equipos profesionales de Buenos Aires. La competencia incluirá una fase clasificatoria transmitida en vivo una semana antes del evento, y culminará con una gran final presencial ante el público salteño.
Además, se llevarán a cabo diversos torneos amateur y abiertos en múltiples plataformas:
Juegos de PC
Valorant Amateur (con inscripción previa)
League of Legends (final presencial)
Rocket League (clasificatoria online y final en vivo)
Consolas
Super Smash Bros. Ultimate (torneo abierto)
Sparking Zero, FIFA y Mortal Kombat (inscripción en el evento)
Torneos retro
King of Fighters
Street Fighter
Mortal Kombat II
Juegos mobile
Free Fire (torneo principal y torneos de comunidad)
Wild Rift, Mobile Legends, Clash Royale, Brawl Stars
Innovación, tecnología y oportunidades laborales
El evento también contará con la participación de Free Agents, una startup que funciona como el LinkedIn del mundo gamer, conectando talentos emergentes con equipos y oportunidades laborales en la industria de los videojuegos.
Además, Salta Gaming 2025 ofrecerá una zona gamer de última generación, charlas y talleres especializados, y espacios de networking para emprendedores, desarrolladores y aficionados de la industria.
Una cita imperdible para la comunidad gamer
Con una propuesta innovadora, espíritu competitivo y acceso gratuito, Salta Gaming 2025 se perfila como una experiencia inolvidable que marcará un antes y un después para el gaming en la región. Salta se convierte, así, en protagonista del futuro de los esports en Argentina.
El Servicio Penitenciario de Salta realizará el Primer Festival Solidario en el marco de las actividades previstas por la celebración del Día del Agente Penitenciario que se conmemora el 16 de julio en honor a la Virgen del Carmen, patrona de la fuerza de seguridad penitenciaria.
El festival folclórico se realizará el viernes 4 de julio a partir de las 19 horas en el Centro de Convenciones de Limache, ubicado en avenida Paraguay 2900.
El Servicio Penitenciario de Salta celebrará el Día del Agente Penitenciario con el Festival Solidario Virgen del Carmen
El espectáculo contará con una destacada cartelera artística que incluye a Christian Herrera, Las Voces de Orán, Coroico, Alma Carpera, Canto del Alma, Iván Ruiz y Maira Rossetto, además de la participación de ballets folclóricos y una variada oferta de comidas regionales.
En la oportunidad se recibirán donaciones de alimentos no perecederos, que serán destinados a instituciones de bien público.
La venta de entradas se pueden adquirir en la Dirección de Industrial del Servicio Penitenciario, ubicada en avenida Hipólito Yrigoyen 821. Los menores de 12 años no abonan entrada.
El miércoles 18 de junio a las 19 horas en el Salón de Usos Múltiples de la Usina Cultural, se presentará el libro "Macacha Güemes, una historia", del abogado Abel Cornejo.
El libro se enfoca en la vida de Macacha Güemes, hermana de Martín Miguel de Güemes, destacada figura de la independencia argentina; explora su rol crucial en la organización y apoyo a las tropas gauchas de su hermano, así como su influencia en la política local y su conexión con las clases populares.
La obra literaria de Abel Cornejo contribuye a visibilizar el papel de las mujeres en la historia argentina y a valorar la importancia de Macacha Güemes como figura clave en la lucha por la independencia.
La Quipi presenta su más reciente material de stand up, "consciencia Cómica", el lunes 16 de junio a las 21 horas en el salón de usos múltiples de la Usina Cultural. El show invita a ser parte de un viaje hilarante a través de la conexión consigo misma, el universo y las incoherencias durante nuestra búsqueda de sentido.
Las entradas están a la venta en: passline.com
En el marco de su nueva gira nacional, hoy a las 20 se presenta Marcela Morelo, en el Teatro Provincial Juan Carlos Saravia para ofrecer un concierto único donde el público podrá revivir todos sus clásicos y descubrir sus nuevos éxitos.
Con más de dos décadas de trayectoria, Marcela Morelo se consolidó como una artista que emociona y conecta con distintas generaciones. Su voz cálida y melodías que combinan raíces folklóricas, ritmos latinoamericanos y letras cargadas de identidad la han instalado en la memoria colectiva del público argentino.
Durante 2024, la artista recorrió ciudades como Rosario, Córdoba, La Plata, Bahía Blanca, Mar del Plata y Catamarca, entre otras, cerrando su gira con un lleno total en el emblemático Teatro Gran Rex de Buenos Aires. Ahora, con la misma energía y cariño, llega a Salta para reencontrarse con sus seguidores y celebrar juntos una noche especial.
Además de su repertorio histórico, Marcela presentó el año pasado nuevas canciones, entre ellas "Lo mismo que a mí", una reversión de uno de sus clásicos interpretada junto a The La Planta y La T y la M, que superó los 7,5 millones de reproducciones y se convirtió en uno de los hits del año.
Las entradas para el show ya están disponibles en entradauno.com
El sábado 14 de junio a las 21:30 horas, en el Salón Auditórium Dr. Rafael Villagrán, subirá a escena la obra "Hoy te reconocí", de Ignacio Ocaña, con las actuaciones de Alejandra Quiroga, Marcelo Ortiz y Facundo Vallejos y la participación de Carmita Zingone, Nené Silvestre y Miqueas López. Puesta técnica: Maira Bulacio y Alejandro Gerónimo.
Entradas en: www.auditoriumsalta.com
La historia se sitúa en la Argentina de 1978 y la de 1986, y cuenta, en paralelo, la historia de Leo y Rodrigo, quienes se conocen en un centro de detención; y la de Atilio y Pili, padre e hija, cuyo vínculo no atraviesa el mejor momento.
Entrada general: $10000 - Anticipadas: $8000 (hasta el 12/06 – 20 hs.) www.auditoriumsalta.com
Promociones en boletería, en efectivo:
Teatristas, Jubilados y Estudiantes (con credenciales): 2 x $15.000
El Instituto de danza folclórica El Kakuy ofrecerá un espectáculo de danza en homenaje al General Martín Miguel de Güemes el domingo 15 de junio a las 21 horas en Casa de la Cultura (Caseros 460).
Durante el encuentro, se podrá disfrutar de una velada con fervor patriótico de la mano del Instituto de danza folklórica El Kakuy.
Con años de trayectoria en la enseñanza de las danzas típicas argentinas, esta entidad continúa en la formación de profesionales que desde temprana edad descubren la pasión por esta disciplina.
Entrada general de $10.000 a la venta en www.saltaticket.gob.ar
El reconocido actor Fabián Vena llega a Salta con una nueva propuesta teatral: "Quién soy yo? Filosofía Clandestina", de Daniel Cúparo y Carlos de la Casa; una obra encantadora llena de humor, emoción y una visceral banda de sonido. Un relato vertiginoso, fascinante y revelador.
La cita es el sábado 28 de junio a las 21:30 horas en el Teatro ADN (España y 25 de Mayo). Entradas en venta en: teatroadnticket.com
Sinopsis:
Después de haber sido expulsado de la Universidad, un profesor de Filosofía dicta seminarios en lugares secretos.
Con el peligro de ser descubierto, debe esconderse para revelar la verdad y en la clandestinidad encuentra su oportunidad. El conocimiento se refugia en las sombras, escapándose de las mentiras que reinan en el exterior.
En su seminario dictado en un depósito de la Facultad de Medicina, el filósofo te hará saber las 5 virtudes humanas, los 5 jinetes del apocalipsis que revolucionarán la moral social.
Es una realización de CLAM Producciones.
Ahyre se prepara para vivir una noche soñada, ya que el 18 de septiembre, se presentarán en el mítico teatro Gran Rex de Buenos Aires.
Desde sus inicios, la banda supo conquistar corazones con su particular fusión de folklore, emoción y fuerza vocal. Pero este nuevo paso representa mucho más que una presentación: es la concreción de un anhelo profundo, un puente entre la música del norte argentino y miles de personas que vibran con sus canciones en todo el país.
"Es un sueño que se viene gestando desde hace años", compartieron los músicos en sus redes sociales, y no es para menos. El Gran Rex es un escenario de los artistas más grandes de la historia musical argentina, y ahora será el lugar donde Ahyre hará latir sus melodías, con el alma puesta en cada acorde.
Apenas conocida la fecha en el Gran Rex se agotaron las primeras localidades. Las entradas están disponibles a través del sitio www.tuentrada.com, y se espera una noche mágica, de esas que quedan guardadas para siempre en la memoria colectiva.
Tartagal cumple 101 años de fundación por ese motivo, el 12 de junio se realizará un gran Festival Folklórico con grandes figuras como: Oscar "El Chaqueño" Palavecino, Jorge Rojas y Christian Herrera, la joven revelación del último Festival de Cosquín, a ellos se sumarán Marcela Ceballos y el grupo tropical Karicia, en una noche que promete emociones para todos los gustos.
El espectáculo comenzará a las 21 horas en el Predio del Centenario, ubicado en la entrada de Villa General Güemes, la histórica barriada que dio origen a la ciudad hace más de un siglo.
El acceso será libre y gratuito, y desde la organización se invita a los asistentes a llegar con anticipación y llevar sus reposeras para disfrutar cómodamente de la velada. Además del imponente escenario, se instalarán gradas en los alrededores, y habrá patios de comidas, puestos de bebidas y shows de artistas locales y ballets folclóricos durante la espera.
El año pasado, más de 75 mil personas participaron del festejo sin que se registrara ningún incidente, gracias a un despliegue logístico impecable. Este 2025, la apuesta se renueva con más tradición, más música y un mensaje claro: honrar a los pioneros, celebrar la identidad local y seguir construyendo comunidad.
Como cada mes de junio, Tartagal se transforma en un punto de encuentro para el norte argentino y el sur boliviano, convocando multitudes en una fiesta que combina cultura, devoción popular e identidad comunitaria. En esta edición, el escenario estará más encendido que nunca con la presencia de tres figuras consagradas de la música popular argentina.
Luego de su primera presentación en el mes de mayo, la obra "Ella en mi cabeza" se repondrá el jueves 12 de junio a las 21 horas en la sala Mecano de la Casa de la Cultura (Caseros 460).
La obra de Oscar Martinez, explora la mente de Adrián, un hombre que se pregunta si puede vivir con o sin su mujer después de años de relación. A través de un viaje a su inconsciente y con la ayuda de su terapeuta, la comedia romantica psicológica explora las inseguridades y los miedos que pueden surgir en una relacion, la cual te hara reflexionar y reir, sobre las complejidades del amor y las relaciones. La función tendrá lugar el 12 de junio a las 21 horas en la Sala Mecano de la Casa de la Cultura.
El elenco se integra con: Marcelo Tula, Vicky Locatelli y Ludmila Freytes; la dirección es colectiva, con producción de Kerkis Baco.
Las entradas están a la venta en saltaticket.gob.ar
Agustina Aguilar presenta su nuevo show de stand up en la Usina Cultural. La cita es el 14 de junio a las 21 horas.
En el show expone fracasos, vergüenzas y anécdotas con una mirada irónica sobre las vivencias de una persona que intenta encajar en un mundo incómodo y cambiante.
Desde la educación Polimodal hasta la maternidad moderna, recorre su experiencia dándole protagonismo al humor por sobre todo.
Entradas en venta en: boleteria.com.ar
Este fin de semana, la Provincia ofrece una variedad de actividades culturales para todos los gustos y edades. El Museo de Ciencias Naturales y del Petróleo Parodi Bustos en Campamento Vespucio presenta la muestra "Petróleo y algo más", con visitas guiadas de 9 a 17 horas, de acceso gratuito. Por su parte, el Museo de la Vid y el Vino en Cafayate propone la Plaza de Juegos y "Guardianes del paisaje" de 9 a 18 horas, ambas actividades abiertas al público y sin costo, con entrada gratuita para menores de 12 años.
En Salta capital, el Museo Güemes en España 730, ofrece visitas especiales para colonias de vacaciones en horarios específicos, con reserva previa, destinadas a niños de 4 a 12 años, para más información podés consultar en (0387) 495-4295 o a
El Museo Arqueológico Pío Pablo Díaz en Cachi organiza el Patio de Juegos "Aventura en fragmentos" y una muestra fotográfica y plástica titulada "Niños", disponibles de 9 a 16 horas, incluidas en la entrada del museo
El Cine Móvil proyectará audiovisuales el viernes 17 en El Galpón a partir de las 18 horas, con entrada gratuita. Además, el Museo de Antropología realizará una visita guiada nocturna a las 19 horas, para el público general y sin costo.
El sábado 18, el Centro Cultural de los Pueblos Originarios en Tartagal ofrecerá un Taller de Poesía Argentina de 19 a 21 horas, con costo. En el Complejo Museológico Explora Salta, ubicado en La Florida 20, adolescentes desde los 14 años podrán participar gratuitamente del taller de fotografía "Mirar mi mundo" a las 17:30 horas; como así también del taller creativo centrado en "Mitos y Leyendas", donde los participantes aprenderán a dibujar historias inspiradas en el folclore y la imaginación, a cargo del dibujante Felipe Mendoza, de 10:30 a 12:30 horas con costo. Por otra parte, en la Usina Cultural, España 1-98, de 10 a 12:30 horas, se llevará a cabo una clase de yoga en la Usina Cultural, mientras que por la tarde se desarrollará la Feria Bar de Letras, un espacio de arte, literatura y diseño independiente, desde las 15 hasta las 21 horas.
El domingo 19 de enero, la Usina Cultural organizará la feria de emprendedores locales "Emprende Usina" de 10 a 21 horas, mientras que en Tartagal se desarrollará un Taller de Teatro Musical gratuito de 16 a 18 horas y la Feria de la Cultura Nativa de 19 a 22 horas. Por otro lado, el grupo de folklore Achalay actuará en el Anfiteatro de Salta a las 19 horas, con entrada libre y gratuita, y el SUM albergará la obra teatral "Ni tan de acá" a las 21 horas, también con acceso gratuito.
Salta se suma hoy a la celebración del Año Nuevo Chino con una programación cultural que incluye actividades en la Usina Cultural, el Museo Presidente José Evaristo Uriburu y el Museo de la Ciudad, también conocido como Museo Casa Hernández. La entrada es libre y gratuita, permitiendo a los asistentes disfrutar de una jornada cargada de arte, tradición y aprendizaje sobre la cultura china.
El Año Nuevo Chino, que da la bienvenida al año 4723 representado por la Serpiente de Madera, es la festividad más importante del calendario chino, regido por el ciclo lunar. Esta celebración combina rituales ancestrales con la bienvenida de un nuevo ciclo lleno de prosperidad. En la cultura china, la serpiente es símbolo de sabiduría, intuición y transformación, características que se asocian al elemento madera este año.
En la Usina Cultural, las actividades comenzarán a las 18:00 con la exhibición de una réplica de la famosa obra "Mil Li de ríos y montañas" de Wang Ximeng, acompañada por dibujos de estudiantes locales y caligrafías de migrantes chinos. Esta obra es réplica de una importante pintura china de paisajes en azul y verde. Se trata de la única pieza pintada bajo la guía del emperador Huizong cuando tenía 18 años. La pieza entera, pintada en formato de pergamino a mano, utiliza perspectivas dispersas y los tres ángulos visuales (altura, profundidad, nivel-distancia), que se utilizan comúnmente en las pinturas de paisajes chinos. Cabe destacar que el Li (里, lǐ) es una unidad de longitud tradicional china que en la actualidad se ha estandarizado en 500 metros.Al contemplar esta pieza, la línea de visión del espectador se dirige a lo largo de los contornos de las montañas y los ríos con una vista panorámica de miles de kilómetros de ancho. A las 19:30, se realizará un foro sobre relaciones internacionales entre Argentina y China, con destacados panelistas provinciales y nacionales.
Este foro contará con dos paneles especializados, donde referentes de diversas áreas compartirán sus perspectivas y experiencias sobre el impacto de estas relaciones a nivel cultural, económico y social.
El primer panel, moderado por Fernando Navarro Trinca, investigador de la Renmin University, estará compuesto por Julio San Millán, representante de Relaciones Internacionales de la Provincia de Salta; Bruno Masciarelli, coordinador de Relaciones Internacionales de la Ciudad de Salta; y Carola Ramón, vicepresidenta del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales. Este bloque abordará las conexiones políticas y diplomáticas entre Argentina y China, destacando el rol de Salta como un punto estratégico en esta relación.
El segundo panel, moderado por Ignacio Villagrán, representante para asuntos Asia-Pacífico de la UCASAL, se centrará en los aspectos económicos y comerciales. Entre los panelistas se encuentran Belén Agüero, especialista en asuntos legales de Ganfeng Lithium; Santiago Bustelo, gerente senior de Tsingshan Sudamérica; y Paula Bibini, presidenta de Nación Servicios del Banco Nación. Este segmento profundizará en temas relacionados con las inversiones chinas en la región, el desarrollo de recursos naturales y las oportunidades de cooperación entre ambos países en materia de infraestructura y tecnología.
Para cerrar las actividades previstas en la Usina Cultural, a las 21:30 hs, se proyectará al aire libre el largometraje “Xuanzang”, un drama de aventura que explora la historia del monje budista que viajó por Asia.
En el Museo de la Ciudad, La Florida 97, se exhibirá la muestra “Cercana China: Un viaje por sus tradiciones, cultura y arte” estará abierta de 18:00 a 21:00. Durante la tarde habrá talleres de caligrafía y papel recortado organizados por el Centro Chino CLEC UCASAL, exhibiciones de artes marciales a cargo de la Asociación Bai Hu Kung Fu, y una función de teatro de sombras titulada “Cuentos Chinos”. Además, los niños podrán disfrutar de un espacio de pinta caritas y stands informativos estarán disponibles para los asistentes sin cargo.
Finalmente, el Museo Presidente José Evaristo Uriburu, ubicado en Caseros 417, ofrecerá actividades desde las 16:00 hs, incluyendo una presentación de títeres con la obra “Cuentos Chinos” y, a las 17:00, una conferencia sobre los vínculos literarios entre China y Argentina a cargo del especialista Rafael Gutiérrez.
En el marco de los proyectos de cooperación internacional, de apoyo a la diversidad cultural y a las comunidades migrantes de la provincia, esta jornada multicultural es organizada por la Embajada de la República Popular de China en Argentina, la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta, la Municipalidad de la Ciudad de Salta, el Museo Histórico del Norte y el Comité de Amistad Salta China.