Se suspende el tradicional "Fogón de los Trabajadores"

Una de las celebraciones más queridas del calendario cultural salteño no tendrá lugar este año. El emblemático Fogón de los Trabajadores, que iba a celebrar su 35ª edición el miércoles 6 de agosto, quedó suspendido por motivos de infraestructura.
Según explicó su organizador, Pascar Cari, las obras de refacción en las tribunas de Plaza España imposibilitan garantizar las condiciones necesarias para el desarrollo del evento, que cada año reúne a más de 20 mil personas.
Lo que comenzó hace décadas como una guitarreada entre amigos, creció hasta convertirse en una fiesta popular que combina folklore, devoción y tradición. Cada edición rinde homenaje a San Cayetano, patrono del pan y del trabajo, con la participación de destacados solistas y grupos folclóricos de toda la Argentina.

El Concejo trata la renuncia de Pablo López

Este miércoles 23 de julio, a las 17 horas, se llevará adelante la 1° Sesión Especial del período legislativo 2025 en el Concejo Deliberante. La convocatoria fue dispuesta por el presidente del Cuerpo legislativo, Darío Madile, a pedido de los concejales, para debatir la renuncia del concejal Pablo López.
La decisión del edil libertario, se efectivizó tras hacerse pública la denuncia de una compañera del partido –convencional constituyente electa-, por pedir favores sexuales a cambio de condonar una deuda y por violencia de género.
El concejal Gustavo Farquharson, adelantó que se pediría rechazar la renuncia, para iniciar un juicio político. “Considero que no debe ser aceptada esa renuncia y debe iniciarse el proceso de juicio político”, sostuvo en su momento.

Aguaray: Suspenden el Festival Aguada del Zorro

La Municipalidad de Aguaray informó que este año no se realizará el Festival Aguada del Zorro, debido a la situación económica que atraviesa el país. La decisión fue tomada por el Ejecutivo local con el objetivo de reorganizar recursos.
El municipio recibirá propuestas de personas u organizaciones interesadas en llevar adelante el evento por cuenta propia. Para ello, deberán presentarse en el edificio municipal y coordinar posibles acciones.
En paralelo, se confirmó que el desfile y el acto oficial por un nuevo aniversario de la ciudad se desarrollarán con normalidad el 16 de agosto.
Las autoridades locales destacaron que continúan trabajando en favor del bienestar de la comunidad, dentro de las posibilidades que impone el actual contexto económico.

El Tren a las Nubes amplía sus salidas por vacaciones

En el marco de la temporada de vacaciones de invierno en Salta, el Tren a las Nubes consolida su posición como una de las experiencias turísticas más elegidas del país.
Durante julio, la demanda superó las expectativas, lo que llevó a esta emblemática experiencia a aumentar el número de salidas programadas. De las 16 inicialmente previstas, se pasó a 25 para poder atender el creciente interés de turistas nacionales e internacionales.
Hasta el sábado 19 de julio se realizaron 14 salidas transportando a más de 5.500 pasajeros solo en lo que va del mes. La próxima salida está programada para hoy martes 22 de julio.
El emblemático recorrido, que atraviesa paisajes únicos del altiplano salteño y culmina en el Viaducto La Polvorilla a más de 4.200 metros sobre el nivel del mar, sigue destacándose como una de las joyas del turismo mundial.
"Esta temporada de invierno está siendo muy positiva para el Tren a las Nubes. El crecimiento en la cantidad de pasajeros y la ampliación de salidas reflejan el enorme interés por vivir esta experiencia única. También  es un reconocimiento al esfuerzo de todo nuestro equipo por ofrecer un servicio seguro y de calidad", destacó Sebastián Vidal, presidente del Tren a las Nubes.

LLA en Salta: Alba Quintar pidió la intervención

A través de sus redes sociales, la dirigente libertaria Alba Quintar expresó su profunda preocupación por el estado actual de La Libertad Avanza en la provincia de Salta y reclamó una intervención urgente del espacio político.
“La Libertad Avanza tiene que intervenir el espacio en la provincia. Son demasiadas ya las irregularidades y los que seguimos a Milei desde el principio no nos sentimos representados por esta clase de gente”, sostuvo Quintar, marcando una clara distancia con la conducción salteña del partido.
En su mensaje, fue especialmente crítica con los referentes locales: “La dirigencia es un desastre y hace mucho que yo lo vengo denunciando. Todos estos que se autoperciben puros son puro humo, son delincuentes, son castas, son tránsfugas”.
Quintar también apuntó directamente contra el concejal o exconcejal Pablo López, a quien relacionó con otros nombres de la política salteña: “Este concejal o exconcejal Pablo López es pichón de Olmedo, de Orozco, de Zapata”.
Finalmente, advirtió sobre posibles irregularidades que involucrarían a otras figuras del espacio. “Hay chats que demuestran el conocimiento de Emilia de la situación y no sé si el encubrimiento incluso. Es gravísimo y como libertaria quiero pedir la intervención del partido en mi provincia”, concluyó.

Vacaciones de invierno: preocupan los números

Estas vacaciones de invierno se perfilan como la más baja en una década, superando a la de 2024, que mostró una caída del 12% respecto a 2023. 
La temporada de invierno ya comenzó en gran parte del país, pero en el sector turístico aún no hubo tal impacto, ya que la baja demanda generó una gran preocupación en los principales puntos vacacionales de Argentina.
Como todos los años, el receso de invierno es durante el mes de julio, aunque las fechas de inicio varían de acuerdo al calendario de cada provincia. Por ejemplo, en las primeras semanas comenzaron en Chubut, Córdoba, Entre Ríos, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, San Juan, San Luis, Santa Fe y Tucumán, Catamarca, Corrientes, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Salta, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Mientras que este lunes 21 será el turno de Chaco y Santiago del Estero y la Ciudad y provincia de Buenos Aires.
De acuerdo a los primeros números, la ocupación hotelera es del 30%, un número similar a lo que se habitúa en época de temporada baja. De igual modo, el sector tiene la expectativa que a lo largo de los días vaya aumentando, es decir, que la decisión de las familias de emprender un viaje a último momento para disfrutar del descanso en el receso invernal aumente.
Diferentes agentes aseguran que la crisis económica que afronta el país no es un motivo para la baja demanda interna, ya que la venta de pasajes al exterior tuvo un gran incremento recientemente, sino que se debe a que el turismo argentino no es una competencia con destinos extranjeros.
De esta manera, la industria del turismo se encuentra en emergencia: sin reservas, la temporada invernal se perfila como la más baja en una década, superando a la de 2024, que mostró una caída del 12% respecto a 2023, según datos de la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica. 

En agosto se realizará la Expo Rural Salta

Del 21 al 24 de agosto se realizará la 81° edición de la Expo Rural Salta 2025, se trata de la exposición agropecuaria más importante del noroeste argentino, contando con juras, remates y exposición de ejemplares bovinos, ovinos y caprinos.
“Este año la Sociedad Rural Salteña está cumpliendo 125 años de vida y eso le genera un condimento especial. Ya están todos invitados los cabañeros, los productores, y también los caballos criollos que hacen su Nacional A, vamos a tener presencia de alrededor de 180 caballos criollos de distintas provincias, y nuestro ícono que son los caballos peruanos con el concurso regional”, detalló el presidente de la Sociedad Rural Salteña, Alfredo Figueroa.
La entrada será gratuita los días 21 y 22 de agosto y tendrá un costo el fin de semana. El evento contará además con el 2° concurso del cordero a la estaca, stand de empresas de insumos agro, food trucks, veterinarios y el tradicional remate de reproductores de cabaña y de invernadas.
Así mismo la Provincia contará con un stand informativo, y continuará acompañando al sector productivo con la entrega de créditos destinados a remates, y con exenciones impositivas para las compras y ventas que se hagan en el marco del evento.

El concejal Pablo López renunció a su banca

Tras hacerse pública la denuncia por pedir favores sexuales a cambio de condonar una deuda y por violencia de género, el concejal libertario Pablo López presentó su renuncia al Concejo Deliberante capitalino. 
Una compañera de partido hizo públicos audios donde le reclamaba al edil el quedarse con gran parte de su sueldo y, a modo de respuesta, López le recordaba una proposición que le había hecho tiempo atrás – que la mujer rechazó, reconoció el libertario – de condonarle una deuda a cambio de que le practique sexo oral. 
La mujer, más allá de exponer la situación, realizó la denuncia en la Justicia. 
Casi en paralelo a la renuncia, cabe destacar, La Libertad Avanza Salta emitió en comunicado donde se explicita que “no ampararán a quienes comprometan la honorabilidad del espacio”. 
“En relación a los trascendidos públicos sobre hechos de gravedad que involucrarían a uno de los integrantes de nuestro espacio, expresamos con claridad que nuestro partido no ampara ni protege a ningún dirigente sospechado de conductas que pongan en entredicho la integridad y valores que sostenemos”, reza el escrito.

El PV, Kolina y Unidad Popular coordinan acciones

El Senador y presidente del Partido de la Victoria (PV), Sergio Leavy, se reunió con referentes del Partido Unidad Popular, del PV provincial y del Partido Kolina.
“El objetivo: coordinar acciones conjuntas y fortalecer la construcción de un espacio político amplio, plural y comprometido con ponerle un freno al modelo de ajuste del gobierno de Javier Milei”, posteó en sus redes sociales.
Leavy resaltó que “reafirmamos que la unidad, la organización y la militancia consciente son las herramientas clave para defender los derechos conquistados y construir un futuro más justo para todas y todos”.
Así mismo, compartió dos fotografías donde se lo ve junto a Ezequiel Rojas Frondizi, Ramón “rana” Villa, Daniel Escotorín, entre otros.

Lanzan campaña solidaria para una payamédica

Patricia, querida payamédica salteña, integrante de la Fundación Mediquín, atraviesa un delicado momento de salud tras sufrir un accidente cerebrovascular (ACV), por lo que se lanzó una campaña solidaria para recaudar fondos que ayuden a afrontar los costos de su tratamiento médico.
“Patri tiene 47 años, es mamá de cuatro hijos, trabaja y los fines de semana los brinda al hogar de ancianos de Villa Mitre y también a los hospitales. Es una persona muy luminosa, cariñosa, tiene muchísima alegría y es muy creativa”, relató, Eliana Cisneros, una de sus allegadas y también parte del grupo de voluntarios de Mediquín.
Así mismo, invitaron a la comunidad a sumarse con cadenas de oración y al abrazo simbólico en el Sanatorio San Roque, que realizarán este jueves 17 a las 20 horas “Estamos convencidos de que el amor y la fe mueven”, expresó Eliana.
“Patricia tiene su papá, su pareja, sus hijos y muchas amistades que están tratando de sostener, lo que sostenía Patri. El día a día de una recuperación después de un ACV, es siempre inesperado porque puede surgir un remedio nuevo y siempre hay que tener como afrontar”, cerró.
Aquellos interesados pueden colaborar en el alias: JAPARICIO6694.NX.ARS (a nombre de Josefina Aparicio).

Cerrillos lanza el curso “Gastronomía para la vida independiente”

La Municipalidad de Cerrillos, a través de la Dirección de Desarrollo e Inclusión Social de la Secretaría de Desarrollo Humano, lanzó el curso “Gastronomía para la vida independiente”, una nueva propuesta formativa del programa Tu Oficio, Tu Trabajo, orientada a personas con discapacidad y abierta al público en general.
El curso iniciará el 30 de julio y se dictará todos los miércoles de 9 a 12 h, durante 9 clases consecutivas, en el espacio ubicado en Uruguay 446.
La capacitación busca brindar herramientas que promuevan la autonomía personal, la inclusión laboral y el desarrollo emprendedor, generando nuevas oportunidades para quienes desean adquirir habilidades en el área gastronómica.
Los interesados pueden comunicarse al 387 304-7337 para recibir más información o confirmar su inscripción.
Desde el municipio remarcaron que se trata de un espacio inclusivo, accesible y formativo, donde se prioriza la igualdad de oportunidades y el crecimiento de cada participante.

Buscan optimizar el Consorcio de Residuos en los Valles Calchaquíes

En una reunión convocada por el ministro de Producción y Desarrollo Sustentable Martín de los Ríos, las intendentes de Cafayate, Rita Guevara, y de San Carlos, María del Carmen Vargas, y el intendente de Animaná, y también presidente del Consorcio de los Valles Calchaquíes, José Rolando Guaymás, acordaron un plan de acción en dos etapas. El mismo tiene el objetivo de reordenar normativa y organizacionalmente el funcionamiento del Consorcio.
El subsecretario de Política Ambiental Normando Zuñiga explicó que se logró apagar el fuego a partir de un acuerdo con los tres municipios en el que aportaron los recursos necesarios. “Para que el fuego no vuelva a producirse hay que brindar control y seguridad, y perimetrar el vertedero”. 
En ese sentido, se definió que la primera etapa del plan durará seis meses. La misma incluye planificación de las acciones a seguir y la delimitación del camino de ingreso, adquisición de un alambrado perimetral olímpico y casilla de control. Los municipios se comprometieron a reorganizar el funcionamiento del consorcio, con tres empleados para turnarse y controlar el lugar. Contarán con el apoyo técnico de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y apoyo económico de la Provincia.
Además las áreas jurídicas municipales deberán analizar la normativa existente, finanzas, etc. y luego elaborar en forma conjunta un proyecto de ampliación de las ordenanzas, estableciéndose también en el mismo un sistema de pago por descarga para los grandes productores de residuos.
En la segunda etapa se busca que los municipios puedan sostener y garantizar el funcionamiento del Consorcio, tal como lo establece el artículo 150 de la Ley 7070. Igualmente el Gobierno provincial continuará acompañándolos.
José Vargas precisó que los tres municipios ya están trabajando para instalar una futura garita y tener un control 24 horas al día. Además consideró fundamental lograr un acuerdo para ampliar las ordenanzas y así poder sostener el funcionamiento del consorcio.
Por su parte, la intendenta Vargas, de San Carlos, explicó: “Se estima que Cafayate, en un promedio, tiene que depositar por lo menos 10 millones de pesos, San Carlos 2 y Animaná 1 millón 900 mil, para llegar a los 13 millones que el Consorcio para poder funcionar”.
“Es muy obligatorio eso de que se trabaje en una ordenanza en conjunto con los tres municipios para que se pueda, como usted bien lo decía, ver quiénes son los mayores generadores de residuos, los medianos y los que generan menos basura, de forma que cada uno haga el aporte que corresponde”, puntualizó.
Estuvieron presentes también la intendenta de Cafayate Rita Guevara, el secretario de Obras Públicas, Hugo de la Fuente, el secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable Alejandro Aldazábal, y la secretaria de la Coordinación Interministerial, Gabriela Masmut.

Salta logró una reducción en casos de dengue

El Ministerio de Salud Pública presentó los datos epidemiológicos de enfermedades transmitidas por mosquitos (ETM), durante el último periodo de vigilancia, comprendido entre el primero de octubre de 2024 y el 30 de junio del 2025.
En esta etapa se notificaron 26 casos de dengue, de ellos 18 fueron autóctonos, 6 registraron antecedentes de viaje y 2 fueron diagnosticados por criterio clínico epidemiológico.  Están distribuidos 3 departamentos de la provincia de la siguiente forma:

         ·            Capital: 23

         ·            Orán: 2

         ·            General Güemes: 1

Esta cifra representa una disminución del 99,9% de los casos, con respecto al periodo de vigilancia anterior 2023-2024, en el que se notificaron 26.019 positivos, localizados en los 23 departamentos de la provincia.
Además, se trata del número más bajo registrado en el último quinquenio. En los periodos de vigilancia anteriores se reportaron: 15.770 casos en 2022-2023; 577 en 2021-2022; y 1.538 en 2020-2021.
Los serotipos que circularon este año fueron DEN1 y DEN2, los mismos que se registraron en la provincia durante el periodo de vigilancia 2023-2024, 2022-2023 y 2020-2021. Cabe destacar que, durante 2019-2020 se detectó DEN1 y DEN4; en 2021-2022 sólo DEN2; y en 2018-2019 DEN1.

Continúa el despeje de cables en el centro

En el marco del Plan de Despeje de Cables en Desuso que se encuentran en la vía pública, con el objetivo de prevenir inconvenientes o riesgos para las personas, y evitare la contaminación visual que éstos ocasionan
Para realizar estos operativos se deben tomar algunos recaudos para garantizar la seguridad de los vecinos. Es por eso que hoy habrá cortes en algunas calles.
Se cortará la Pellegrini y 25 de Mayo desde Alvarado hasta España. El retiro se llevará a cabo desde las 9.30 hasta las 12.30.
Se solicita a la comunidad en general respetar las indicaciones del personal uniformado como así también las reglas de tránsito y seguridad vial.
Los cables que se encuentren operativos se los acondiciona de manera segura para evitar que caigan o permanezcan oscilantes.

Metán prohíbe el autoexpendio de combustible

Durante la última sesión del Concejo Deliberante de San José de Metán, se aprobó un proyecto que prohíbe el autoexpendio de combustible en todas las estaciones de servicio de la ciudad.
La iniciativa, presentada por el concejal Federico Delgado, busca evitar riesgos de seguridad y resguardar los puestos de trabajo en el sector. “Fundamentalmente, esta decisión responde a dos motivos trascendentes: la falta de seguridad y la pérdida de mano de obra”, explicó Delgado al fundamentar la medida.
“El hecho de que una persona, por ejemplo, un motociclista, cargue su propio combustible sin supervisión puede generar situaciones peligrosas, como derrames e incluso explosiones. Pero también, y quizás más importante aún, el avance de este sistema pone en riesgo los puestos de trabajo de los empleados de las estaciones”, agregó. El edil subrayó que la normativa se apoya en reglamentaciones nacionales y representa una defensa del empleo local. “Nosotros, como metanenses, tenemos que proteger a nuestra gente. Hoy celebramos haber dado un paso más en esa dirección”, sostuvo.
La prohibición alcanza a todas las estaciones de servicio que operen dentro del ejido urbano de la ciudad del sur de la provincia y se suma a otras ordenanzas impulsadas recientemente por el Concejo para priorizar la seguridad y el trabajo local. La decisión local se enmarca en un contexto nacional que habilitó el autodespacho de combustible en las estaciones de servicio a través del Decreto 46/2025.
Este sistema permite que los usuarios se carguen combustible por sí mismos, eligiendo tipo y monto a través de una pantalla, con el objetivo de agilizar el servicio y mejorar la experiencia del cliente. Sin embargo, la implementación es opcional para las estaciones de servicio y exige estrictos procedimientos de seguridad.
De este modo y a partir de la sanción de esta normativa municipal Metán, se antepone a esta disposición nacional, priorizando la protección de fuentes laborales y la seguridad de los usuarios.

Incautan camión con más de 170 kilos de cocaína

Más de 172 kilos de cocaína que eran trasladados desde Salta hacia Corrientes fueron secuestrados por efectivos de Gendarmería Nacional a la altura de Chaco, tras un operativo que se inició hace tres meses  y que incluyó la detención de cinco integrantes de una banda narco.
La Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales "Salta" de esa fuerza realizó un operativo cerrojo con apoyo de la Unidad de Investigaciones de Delitos Complejos y Procedimientos Judiciales "Sáenz Peña" y el Escuadrón 51, para controlar el transporte de carga que viajaba hacia Corrientes, acompañado por una camioneta que actuaba de “puntero”.
El estupefaciente se encontraba acondicionado en un doble fondo del semirremolque, distribuido en 165 paquetes rectangulares.
Tras detener a cuatro personas, se efectuaron ocho allanamientos en Salta, donde se detuvo al líder de la banda, quedando su esposa supeditada a la causa.
A raíz de tareas investigativas iniciadas en abril de este año por los gendarmes se desplegó un operativo enmarcado en una causa judicial por infracción a la Ley 23.737 “Estupefacientes”, tramitada ante la Unidad Fiscal Federal de Salta.
El procedimiento tuvo lugar sobre la Ruta Nacional número Nº 16, a la altura del kilómetro 60, peaje Makallé, donde se identificó un camión con semirremolque (tipo jaula) para el transporte de ganado y carga general que circulaba desde la ciudad salteña de Apolinario Saravia con destino final a de Corrientes. Asimismo, se constató la presencia de una camioneta que oficiaba como vehículo "puntero".

Orán implementa la digitalización de trámites

En un acto realizado en la Casa del Bicentenario, la Municipalidad de Orán presentó oficialmente la implementación de la firma digital.
La jornada contó con la presencia del intendente Baltasar Lara Gros; el secretario de Modernización de la Provincia, Martín Güemes; la secretaria de Relaciones Institucionales, Frida Fonseca; el presidente de la Fundación Néstor J. Taranto, David Taranto; y la responsable de firma digital de la autoridad de registro provincial, Nancy Quinteros.
Durante el encuentro, se brindó capacitación sobre el uso de la firma digital y se otorgaron certificaciones a referentes sociales y personales de Orán.
La iniciativa se enmarca en la Ley Nacional 25.506 y su decreto reglamentario 182/2019. Allí, se reconoce el valor legal de la firma digital y su equiparación con la firma manuscrita en documentos electrónicos.
¿Qué es la firma digital y cuáles son sus beneficios?
La firma digital permite identificar de manera inequívoca al firmante. A la vez, garantiza que el documento no fue alterado.
Además, otorga validez legal ante terceros, brindando autenticidad, integridad, exclusividad y no repudio.
Con esta innovación, la ciudad de Orán avanza hacia una administración más ágil, segura y moderna, facilitando la digitalización de trámites y la transparencia institucional.

Homicidio en barrio Ciudad del Milagro

El fiscal penal 2 de la Unidad de Graves Atentados contra las Personas en turno, Gabriel González, investiga la muerte violenta de un hombre de 43 años.
Fue encontrado con heridas que habrían sido provocadas con arma blanca, en el interior de su vivienda en barrio Ciudad del Milagro, zona norte de la ciudad de Salta, e inicialmente se dio intervención a la Fiscalía Penal 1 y tras constatarse su deceso en el hospital San Bernardo, se dio intervención a la Unidad de Graves Atentados.
El cuerpo fue trasladado al Servicio de Tanatología Forense del CIF para realizar autopsia y se dispuso el trabajo de personal del Cuerpo de Investigaciones Fiscales en el lugar para cumplir con las medidas de rigor.
Del trabajo investigativo de la Unidad de Investigación UGAP, se individualizó a un hombre como sospechoso de haber tenido participación en el hecho y se produjo su detención.
El fiscal González señaló que la audiencia de imputación se concretará el próximo lunes, por la posible comisión del delito de homicidio en ocasión de robo.

Corte entre Aguas Blancas y Bermejo

Transportistas y taxistas de Bermejo, Bolivia, mantienen bloqueos en la frontera, lo que dificulta el tránsito entre ambos países.
La protesta afecta principalmente el acceso al puente internacional, donde los manifestantes cortaron la cabecera norte, del lado boliviano. También se registran bloqueos en la avenida principal frente al puerto de las chalanas, otro paso habitual para el cruce fronterizo.
Además, el tránsito por Finca Carina, conocida por ser el punto de ingreso y egreso mediante gomones, permanece completamente bloqueado. Esto obligó a los pasadores a regresar hacia la zona de las chalanas, que operan con normalidad, para poder continuar con su actividad diaria y evitar la pérdida total del día laboral.
A pesar de los cortes y las protestas, la actividad comercial en Bermejo continúa sin interrupciones, con los comercios abiertos y funcionando normalmente.
Por el momento, no se registran incidentes mayores, aunque la tensión se mantiene en la zona, ante la falta de soluciones inmediatas para los reclamos de los manifestantes.

Centros de equinoterapia piden una ley nacional

La presidenta de la Fundación Equinoterapia del Azul, Elena Cataldi, calificó a los caballos como los “compañeros de camino”.
Actualmente, la fundación enfrenta un panorama complejo en el ámbito nacional. Cataldi explicó que la equinoterapia aún no logra una regularización completa a nivel de país. En Salta, la situación es distinta, ya que la provincia cuenta con una ley de equinoterapia desde 2016. Esta normativa considera la equinoterapia como una terapia médica obligatoria, un logro que la fundación busca replicar a nivel nacional.
La necesidad de una ley nacional se fundamenta en dos pilares. Por un lado, busca ordenar la actividad: "Nos preocupa y nos importa que esté ella como corresponde por personal idóneo, capacitado, equipos interdisciplinarios de las áreas de la salud, de la educación de la ecuestre", afirmó Cataldi. También enfatizó la importancia del bienestar animal y de las instalaciones adecuadas para el trabajo con personas con discapacidad.
Por otro lado, la fundación lucha para que la equinoterapia se incluya entre las prestaciones médicas obligatorias a nivel nacional. "Para que cualquier persona que necesite mejorar su calidad de vida con este método de terapia pueda hacerlo", sostuvo Cataldi, y agregó que "si el terapeuta es un profesional, debiera ser lo mismo si trabaja en un consultorio o al aire libre con un caballo como herramienta terapéutica". Pese a las dificultades, la presidenta aseguró que no abandonan la lucha para que el proyecto de ley entre en agenda y se trate.
En Salta, la Fundación Equinoterapia del Azul atiende a más de 110 pacientes. "Es muchísima, porque obviamente no somos tantos los centros que estamos, somos poquitos", precisó Cataldi. Contando con otros centros más pequeños en la provincia, la cifra total de chicos que reciben esta terapia ronda los 200 o 300, lo que no representaría una gran carga económica para las obras sociales si se incluyera la prestación, completó.

El senador Leavy cuestionó el estado de rutas nacionales

El senador nacional, Sergio Leavy (Unidad Ciudadana-Salta) sostuvo que "hay una situación muy grave" por la falta de mantenimiento en las rutas nacionales y explicó que denunció al presidente Milei haciéndolo "responsable, civil y penalmente de la vida y los bienes de todos los salteños".
A través de una entrevista radial, Leavy relató que en Salta por la falta de mantenimiento y el deterioro de las rutas "son los intendentes y los propios vecinos" quienes hacen las reparaciones para evitar accidentes.
"Hoy vos ves tapando agujeros a un concejal o a los vecinos. A veces los dos intendentes de Tartagal y General Mosconi hacen bacheo en las rutas nacionales. Entonces, bueno, empezá a darte cuenta de que hay una situación muy grave".
De acuerdo al senador, realizó "quince intimaciones al presidente de la Nación, porque tengo 15 tramos en la provincia de Salta, que son rutas nacionales" y acusó que "ni las que están con peaje están en buenas condiciones".
“Hay rutas que no son redituables para su peaje porque tienen poco tránsito. En el norte la mayoría de las rutas no tienen gran tránsito. Esas rutas si no la arregla el Estado quién las arregla”.
Desde enero del año pasado, "se recaudaron or el impuesto a los combustibles 600.000 millones de pesos”, de los cuales corresponden “unos 88.000 para Vialidad Nacional”, pero a ese organismo ahora eliminado “le mandaron solo 18.000 millones para pagar los sueldos. Es grave, es terrible lo que pasa”, puntualizó.

Ahorro Previo: nuevas condiciones de acceso a las viviendas

El Instituto Provincial de Vivienda (IPV) informa a las familias que resultaron sorteadas en el plan provincial “Casa Propia con Ahorro Previo” correspondiente a departamentos en Capital, que pueden reestructurar el monto de ingreso hasta el 31 de julio. El trámite deben realizarlo en las oficinas de Belgrano 1.349.
Atendiendo la solicitud de familias sorteadas en demanda libre y por el convenio con colegios profesionales, que manifestaron dificultad para cumplir con el monto del ahorro previo, el IPV resolvió bajar el ingreso a la operatoria a 23 mil UVIs (anteriormente variaba entre 30 mil y 40 mil UVIs).
Todos los preadjudicatarios deben acercarse a las oficinas del IPV para realizar la reestructuración correspondiente. La atención es de lunes a viernes de 7.30 a 13 y los martes hasta las 18. No es necesario solicitar turno web.
En este contexto se recordó que restan sortear 466 departamentos y que los postulantes deben finalizar el trámite de adhesión de forma presencial en la sede central del IPV.
De la reestructuración del ahorro previo están excluidos los 72 dúplex que se construyen en Lomas de Medeiro y Pereyra Rozas.
Además, se recuerda que 200 beneficiarios estarán exentos de abonar el ahorro previo ya que el gobernador Gustavo Sáenz creó el programa Casa Propia – Grupos espaciales destinado a familias que tienen algún miembro directo con discapacidad, madres solas a cargo de menores o familias con más de 15 años de espera en el IPV.

Secuestraron 500 kilos de carne vacuna en mal estado

La Policía Rural y Ambiental infraccionó a dos hombres por transportar carne vacuna en un medio no habilitado y sin respetar las condiciones de higiene y salubridad.
La intervención fue durante un control preventivo en ruta provincial 5, a la altura del río San Francisco, en Pichanal.
Tras la inspección, secuestraron 500 kilos de carne que luego fue decomisada. Intervino la Fiscalía Penal de la zona.

 

Tartagal avanza con la destrucción de caños de escape

La Municipalidad de Tartagal inició la destrucción de caños de escape antirreglamentarios tras un operativo realizado en conjunto con la Dirección de Tránsito.
En total, se decomisaron 22 caños que no cumplen con la normativa vigente, y se procedió a su destrucción para dar cumplimiento a las leyes nacionales y ordenanzas municipales que regulan los niveles de ruido en la ciudad.
Fabiana Becky, jueza del Tribunal de Faltas, explicó en un medio local, que la modificación habitual de los caños de escape por parte de los jóvenes es una práctica que será sancionada con la destrucción de dichos caños, en coordinación con la Dirección de Tránsito.
Además, informó que las personas que pagaron la multa correspondiente pudieron presentar sus vehículos con caños homologados y realizar el cambio en el momento. De esta manera, se garantiza que solo circulen vehículos con escapes reglamentarios.

La Provincia ejecutará las obras en la RN 51

El gobernador Gustavo Sáenz firmó con el administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Marcelo Campoy un convenio por el que la Provincia continuará con las obras en el primer tramo de la RN 51, tramo San Antonio de los Cobres – Mina Poma. Por el Ministerio de Economía de Nación, estuvieron Pablo Quirno secretario de Finanzas y Martín Maccarone secretario coordinador de Infraestructura y por la Provincia, la secretaria de Financiamiento y Planificación Financiera, Liliana Corona.
Asimismo, por otros convenios la provincia podrá avanzar con la búsqueda de financiamiento para la confección del estudio, Proyecto Ejecutivo y ejecución de obras en los tramos IV: Campo Amarillo – Salar del Rincón y tramo V: Salar del Rincón – límite internacional con Chile.
El acuerdo es el resultado de las numerosas gestiones del mandatario salteño para concretar la pavimentación completa de esta ruta estratégica que vincula a la región con los puertos del Pacífico.
La RN 51, en su extensión desde San Antonio de los Cobres hasta el paso de Sico, representa un nexo clave para el corredor Bioceánico, facilitando la conexión con los mercados internacionales a través de los puertos chilenos. El gobernador Sáenz enfatizó la relevancia de esta ruta no solo para la producción, sino también para fortalecer la integración y el progreso regional.
La financiación del primer tramo estará a cargo de la Provincia, a través de FONPLATA, el Banco de Desarrollo que impulsa la integración de los países miembros (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) mediante operaciones de crédito y recursos no reembolsables.
En tanto para los otros dos tramos, la Provincia espera concretar el financiamiento a través del BID, siendo la firma de estos convenios un paso necesario para poder avanzar con las gestiones.
En el caso del primer tramo, el convenio suscripto establece los términos de esta transferencia de responsabilidades, detallando que mientras la Provincia aportará el financiamiento, la Dirección Nacional de Vialidad entregará el Anteproyecto Ejecutivo ya elaborado, y Salta tendrá a su cargo la confección de los Pliegos de Licitación Pública. Finalmente, la Provincia, como responsable de la ejecución de las obras, llevará a cabo la inspección, medición, certificación y pago de las mismas.
Estos convenios marcan un adelanto en la materialización de un proyecto largamente anhelado, ratificando el compromiso del Gobierno de Salta con el desarrollo de infraestructura estratégica que impulse el crecimiento y la conectividad de la provincia y la región.

Paritarias: Provincia propuso incremento del 9%

En una nueva mesa general de diálogo, el Gobierno presentó a referentes de los gremios estatales la propuesta de un incremento salarial del 9 % para el segundo semestre de 2025: 2% en agosto,  2% en octubre, 2% en noviembre y 3% en diciembre.
Este aumento implica un incremento total del 18 % anual para el 2025. En la reunión, se indicó que entre diciembre de 2023 y diciembre de 2025, el acumulado será del 159%.
La negociación  continuará en mesas sectoriales el martes 15 y el jueves 17 en una nueva mesa general, de acuerdo a la dinámica establecida para esta negociación que se abrió en enero de este año cuando el Gobierno y los gremios comenzaron a trabajar en el tema.
El ministro de Infraestructura y coordinador de Enlace y Relaciones Políticas, Sergio Camacho, el coordinador Administrativo, Nicolás Demitrópulos y el ministro de Economía y Servicios Públicos, Roberto Dib Ashur, encabezaron la reunión, junto a los titulares de las áreas de Educación, Cristina Fiore; de Salud Pública, Federico Mangione, además de otros funcionarios.

Morillo irá elegirá su intendente el 16 de noviembre

El Decreto Nº 384 firmado por el Gobernador Gustavo Sáenz fijó la fecha de elecciones donde la Municipalidad de Rivadavia Banda Norte elegirá a su nuevo intendente.
Sáenz estableció que el 16 de noviembre del 2.025, los ciudadanos del municipio de Rivadavia Banda Norte deberán concurrir a las urnas para elegir al nuevo intendente que normalice la situación de la comuna.
La población local deberá votar para designar un nuevo jefe comunal y cinco convencionales que tendrán la tarea de reformar la Carta Orgánica Municipal.
Se determinó que el sistema de votación será a través de la Boleta Única Electrónica y el intendente electo tomará sus funciones el día 10 de diciembre del 2.025.
La Municipalidad se encuentra intervenida desde el 20 de noviembre del 2.024, cuando entro en vigencia la Ley  Nº 8468 que depuso al ex intendente Atta Gerala y dio inicio al periodo de Marcelo Córdova como interventor al frente de la comuna.
Gerala se encuentra atravesando una causa penal de la justicia federal en su contra por la sustracción y el tráfico ilegal de rieles del ramal C-15.
Actualmente, el ex jefe comunal se encuentra con prisión domiciliaria esperando que la causa se eleve a juicio.
Sin embargo, pese a que en Salta rige la Ley de Ficha Limpia para las candidaturas provinciales, Gerala podría ser candidato si es que su posible sentencia no quede firme hasta el momento del llamado a elecciones.
Mientas tanto, la justicia federal lleva adelante la investigación encabezada por el fiscal Eduardo Villalba.

Solo por hoy no se podrá circular por Av. Ex Combatientes de Malvinas

Este martes, la avenida Ex Combatientes de Malvinas permanecerá cerrada por completo por trabajos del Plan Vial Zona Sur.
Durante la jornada, los vehículos que ingresen a la zona sur deberán tomar rutas alternativas. Desde la rotonda de Limache, podrán dirigirse hacia el nudo de la escuela Agrícola para acceder a la zona.
Otra opción será continuar por la avenida Hipólito Yrigoyen, seguir por avenida Discépolo, doblar en Enio Pontussi, tomar la ruta 26 y desde allí conectar con la avenida Circunvalación Sureste hasta cruzar por Los Lapachos.
También se podrá acceder desde avenida Tavella tomando la ruta 26 y luego la Circunvalación Sureste, o bien ingresar por avenida Circunvalación y bajar por la ruta 68 hacia el barrio Santa Ana.
Otra alternativa es tomar la ruta 51 hasta avenida Banchik y utilizar los nudos semaforizados de las estaciones Alvarado o Mariano Moreno.
Néstor Ruiz de los Llanos, subsecretario de Seguridad Vial, explicó que el corte es indispensable para garantizar el avance de la obra. Elmiércoles se habilitará nuevamente un carril para la circulación en ambos sentidos. La interrupción del tránsito se debe a la remoción de los separadores de hormigón (New Jersey) instalados en la avenida, una tarea que requiere maquinaria pesada.
Las obras, que abarcan más de ocho kilómetros, incluyen repavimentación, ampliación de veredas, nuevos accesos, construcción de dársenas, mejoras en la iluminación y en los espacios verdes. Según el cronograma, las tareas avanzan por sectores para cumplir con los plazos establecidos.
El proyecto beneficiará directamente a unos 70 mil vecinos de 33 barrios de la zona sur. Desde el municipio solicitaron a los automovilistas que respeten las señalizaciones y colaboren durante el tiempo que duren los trabajos.

Contrabando millonario de aceite en Aguas Blancas

Cuatro personas fueron formalmente imputadas por el delito de contrabando de exportación agravado en el marco de una investigación encabezada por el fiscal general Eduardo Villalba, titular de la Fiscalía de Distrito de Salta, tras un operativo desplegado en la frontera con Bolivia.
La banda, según los investigadores, logró sacar del país más de 30 toneladas de aceite de soja a través de un sistema de mangueras conectadas desde la localidad salteña de Salvador Mazza hasta la ciudad boliviana de Pocitos.
En el procedimiento, que se hizo el pasado viernes, uno de los imputados—señalado como jefe de la organización—abrió fuego contra un comandante de Gendarmería Nacional, provocándole heridas en un brazo.
La imputación fue presentada durante una audiencia de formalización celebrada ante el juez federal de Garantías de Orán, Gustavo Montoya, donde se detallaron las maniobras investigadas desde enero de 2024.
Según expuso la fiscal general adjunta Mariana Gamba Cremaschi, junto al auxiliar fiscal Jorge Viltes Monier, el cabecilla del grupo, identificado como F.S.G., fue acusado como autor mediato del delito de contrabando agravado, en concurso real con tentativa de homicidio doblemente agravado: por el uso de arma de fuego y por tratarse de un funcionario público en ejercicio de sus funciones.
Los otros tres implicados—N.A.D., R.G.M. y A.C.M.—fueron imputados como coautores del delito de contrabando.

Sobre el modus operadi
De acuerdo a la hipótesis fiscal, el grupo venía desarrollando esta actividad ilícita desde el año 2022, con una operatoria que consistía en adquirir aceite de soja, tanto neutro como refinado, en plantas aceiteras de la provincia de Santa Fe, a nombre de una empresa de papel.
Luego, los camiones cisterna regresaban a Salvador Mazza, donde descargaban la mercadería en un inmueble identificado como “Don Ramón”.
Desde allí, el aceite era traspasado a camiones más pequeños y conducido hasta un predio en el paraje “El Chorro”, ubicado en la franja fronteriza. En ese punto, los acusados tendían largas mangueras que atravesaban la línea limítrofe y conectaban con otros vehículos apostados del lado boliviano, donde se completaba la maniobra de exportación clandestina.
El pasado viernes a la madrugada, en plena ejecución del contrabando, dos de los acusados fueron sorprendidos por los agentes de la Gendarmería Nacional, que ya seguían sus pasos desde hacía semanas.
Uno de los sospechosos conducía el camión que transportaba 30.120 litros de aceite neutro blanqueado para uso industrial, mientras el otro coordinaba el traspaso hacia el otro lado de la frontera. En paralelo, otro de los implicados, A.C.M., fue detenido en su domicilio en Salvador Mazza.
El momento de mayor tensión se vivió cuando los uniformados intentaron allanar la vivienda de F.S.G., ubicada en la misma ciudad. De acuerdo con el relato de los fiscales, al momento en que se le notificaba la orden judicial, el acusado extrajo una pistola calibre 9 milímetros y abrió fuego contra uno de los comandantes de Gendarmería.
A pesar de haber sido advertido en reiteradas ocasiones sobre el carácter oficial del procedimiento, el imputado disparó y le dio un balazo en el antebrazo izquierdo al oficial, con orificio de entrada y salida: quedó incrustada en el chaleco antibalas del efectivo. El tirador fue reducido rápidamente por el resto del personal desplegado en el operativo.

Ingresos millonarios
En la audiencia, los representantes del Ministerio Público Fiscal pusieron el foco en la magnitud económica del caso. Según estimaciones de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP-DGA) y de la Administración de Rentas de la Provincia de Salta (ARCA), el contrabando ejecutado por la organización entre 2022 y 2024 generó ingresos ilegales por al menos 2.400.000 dólares, y provocó un perjuicio fiscal estimado en 720.000 dólares por derechos de exportación no ingresados.
A eso se suma la falta de liquidación de divisas en el mercado cambiario oficial, cuyo impacto económico aún no fue cuantificado.
Los fiscales solicitaron prisión preventiva para los cuatro imputados, destacando el nivel de organización y la peligrosidad del accionar desplegado, tanto por la logística utilizada como por el uso de armas de fuego contra personal uniformado.
El juez Gustavo Montoya hizo lugar a la medida y autorizó además otras diligencias pendientes de ejecución, con el objetivo de avanzar en la desarticulación definitiva de la red criminal.
Las tareas de inteligencia previas estuvieron a cargo de la Unidad de Reunión de Información de Gendarmería Nacional y de la delegación local de la Dirección General de Aduanas.

(Foto Infobae)

167 conductores sancionados por conducir con graduación alcohólica

La Subsecretaría de Seguridad Vial informó el trabajo preventivo y operativo que se realizó durante el fin de semana en distintos puntos de la provincia.
La Policía Vial controló un total de 9495 vehículos en distintos puntos de control fijos y móviles, rutas provinciales, nacionales y calles de Salta. Se detectaron a 1052 infractores a la normativa vigente, en su mayoría por incumplir la Ley Nacional de Tránsito, Ley Provincial de Tolerancia Cero y ordenanzas municipales.
Se realizaron 4809 test de alcoholemia y se sancionaron a 167 conductores por circular con graduación alcohólica.
Cabe destacar que la Subsecretaría de Seguridad Vial refuerza el trabajo preventivo y de concientización vial con el propósito de promover cambios de conducta en la ciudadanía y reducir los índices de siniestralidad en Salta.

Free Joomla templates by Ltheme