El presidente cargó contra el peronismo

Como parte de su gira por Paraguay, el Presidente Javier Milei dio un discurso en el Foro de Emprendedores Industriales. Allí apuntó contra el peronismo. “No hay nada más injusto y aberrante que la justicia social”, aseguró.
En la misma línea, el jefe de Estado afirmó: “La justicia social es envidia, más retórica, no pueden aceptar que son resentidos”. Y remarcó: “Sabemos cuál es nuestra propuesta y cada vez que se implementó, fue un éxito. Las ideas de la libertad traen prosperidad. Nos avala la ciencia empírica”.
También dejó un mensaje para la expresidenta Cristina Kirchner, que lo había cuestionado en sus redes sociales. “Es mucho más fácil tener Vialidad y decir que vamos a hacer un montón de rutas, como hicieron en otro Gobierno y como consecuencia de ello hay una persona que está con tobillera presa, porque la plata de eso se la afanaron”, apuntó.

Javier Milei presentó el Presupuesto 2026

El presidente Javier Milei presentó el proyecto de Presupuesto 2026, la ley de gasto anual enmarcada en el acuerdo de facilidades extendidas con el Fondo Monetario Internacional (FMI), aseguró que "lo peor ya pasó" y remarcó el compromiso con el equilibrio fiscal.
"Este Presupuesto sostiene, al igual que el enviado el año pasado, el equilibrio fiscal. El futuro de la Argentina depende de una sola cosa: que el pueblo y la política se comprometan con el orden fiscal", dijo el mandatario para abrir la cadena nacional.
Además de poner el foco en la importancia del equilibrio fiscal, que considera que asegurará un "crecimiento inimaginable", agradeció el apoyo en la primera parte de su administración frente al fuerte ajuste que impulsó desde su llegada a la Casa Rosada. "El temple de los argentinos es heroico y por eso les quiero dar las gracias", sostuvo y reconoció que "más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión en corregir el descalabro de décadas, entendemos que muchos aún no lo perciban en su realidad material". De todas formas, confió en que "el esfuerzo que todos los argentinos estamos haciendo vale la pena".
Además, aclaró que el plan de gobierno fue configurado para que "los años más duros de afrontar sean los primeros" y, de esta manera, afirmó que "pese a las turbulencias coyunturales, lo peor ya pasó".
En particular, respecto al proyecto, el Presidente enfatizó que "no es un mero proyecto de ley" sino que es la "ratificación de un compromiso inquebrantable con sacar el país adelante" y sostuvo que para lograr este objetivo "el equilibrio fiscal es la piedra angular y principio no negociable". A su vez, advirtió que si no se logra mantener el equilibrio, Argentina "volverá a caer en el pozo de la inflación descontrolada y la destrucción de toda expectativa sobre el país".

Jorge Macri encabezó reunión de Gabinete

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, encabezó una reunión de Gabinete ampliado en la que definió los 50 hitos que marcarán su gestión en la Ciudad de Buenos Aires y le pidió a sus funcionarios seguir trabajando para poner a los 3 millones de porteños en el centro de la escena. "Gobernar en tiempos de cambio no es flotar, es transformar", afirmó.
En la Usina del Arte, en La Boca, el alcalde habló ante el equipo de gobierno porteño y resumió los 50 hitos para transformar la Capital Federal en tres pilares fundamentales: cercanía con el vecino, equipos “que saben hacía dónde hay que ir y tiran para el mismo lado” y una transformación que avanza y no se conforma.

Milei encabezará un acto en Córdoba

Javier Milei confirmó que encabezará un acto de campaña en Córdoba el 19 de septiembre. "No aflojemos. Que el esfuerzo valga la pena. La Libertad Avanza o Argentina retrocede", escribió el Presidente en X, junto al anuncio del evento. 
Será la primera actividad proselitista que el jefe de Estado realizará tras la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones locales de Buenos Aires. 

El presidente defendió el equilibrio fiscal

“Lo peor ya pasó”. Con esa frase, el presidente Javier Milei abrió su mensaje por cadena nacional al presentar el Presupuesto 2026.
Desde Casa Rosada, defendió el equilibrio fiscal como pilar de su gobierno, destacó la baja de la inflación y de la pobreza, y advirtió que cualquier desvío en el orden de las cuentas públicas volvería a hundir al país en la espiral inflacionaria.
La frase no pasó desapercibida. Es la misma que, en marzo de 2018, había pronunciado Mauricio Macri en la apertura de sesiones ordinarias del Congreso, cuando intentaba transmitir optimismo frente a una economía en tensión.

Milei vetó la ley de financiamiento universitario

El presidente Javier Milei firmó el veto de la ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Congreso a mitad de agosto que establecía una recomposición para las partidas presupuestarias de las universidades públicas. En las últimas horas, el Gobierno había anticipado que procedería a rechazar la normativa y que tomarán el mismo camino con la ley de Emergencia Pediátrica (Garrahan) y de reparto de Adelantos del Tesoro de la Nación (ATN).
Con la firma del jefe de Estado y de los ministros que integran el Gabinete nacional, el Poder Ejecutivo echó por tierra a la legislación que establece el llamado a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes según la inflación; la actualización de los gastos de funcionamiento y la creación de fondos destinados a infraestructura, becas, carreras estratégicas y actividades académicas. También fija un esquema de financiamiento progresivo, del 1% del PBI en 2026 al 1,5% en 2031.
Entre los motivos esgrimidos en el veto, el Gobierno afirmó que la normativa "incrementa de manera desproporcionada el gasto público sin que existan recursos suficientes para solventar dicho gasto" lo que genera "un desequilibrio fiscal que mina la estabilidad macroeconómica" y provoca "perjuicios concretos para la población, especialmente para los sectores más vulnerables".

IA: Diputados prorrogó el debate

Con consenso de cuatro bloques, la Cámara de Diputados se preparaba para iniciar el camino para que la Argentina tenga un marco regulatorio de inteligencia artificial (IA) y organismos encargados de legislar y promover su uso. Sin embargo, el antagonismo del PRO terminó por prorrogar su discusión por 30 días. Aunque podían imponer su mayoría para dictaminar, los impulsores del proyecto justificaron la postergación a la necesidad de que esta iniciativa se configure como política de Estado.
Bajo el nombre de "Ley de Marco Normativo y de Desarrollo de los Sistemas de IA", el proyecto formulado por Daniel Gollán (Unión por la Patria) pretendía -entre otras cosas- "promover el acceso equitativo a los avances y los conocimientos en el ámbito de la inteligencia artificial", considerar un "control sobre la vigilancia estatal", atención a "personas afectadas por un sistema de inteligencia artificial", el derecho a "solicitar intervención humana" y a la "no discriminación y a la corrección de los sesgos discriminatorios directos, indirectos, ilegales o abusivos", entre otros alcances. Además, clasifica las IA según su "riesgo" en la aplicación en "inaceptables", "alto riesgo", "riesgo limitado".
Sin embargo, el diputado Martín Yeza, uno de los vicepresidentes de la Comisión de Ciencia, inició una campaña en redes calificando la propuesta como "el peor proyecto de IA del mundo", calificándolo como un "Frankenstein jurídico" que sobre regula, ahogando la innovación y promoviendo la carga impositiva. Esta semana, ya conociendo la definición de la prórroga del debate, Yeza se ausentó de la reunión y no expuso sus argumentos frente a sus colegas.

Karina Milei lanzó la campaña en Tucumán

Karina Milei lanzó la campaña de La Libertad Avanza en Tucumán. El evento se dio tras la derrota del partido en las elecciones de PBA y en medio de la tensión con los gobernadores.
La secretaria general de la Presidencia estuvo junto a Lisandro Catalán, el flamante ministro de Interior, y Martín Menem, el presidente de la Cámara de Diputados. Además, asistió la diputada nacional, Lilia Lemoine, y el influencer libertario, Iñaki Gutiérrez.
Karina fue la principal oradora del evento, y presentó a Federico Pelli como candidato a diputado nacional por LLA. La lista libertaria se completa por Soledad Molinuevo, Manuel Guisone y Celina Moisá.

El Presupuesto 2026 llega al Congreso

La noticia enfrió las ansiedades que comenzaban a volverse incontenibles en los pasillos del Congreso pero también en las gobernaciones provinciales: el 15 de septiembre, fecha límite para presentar oficialmente el proyecto de Presupuesto 2026, Javier Milei dará una cadena nacional explicando los lineamientos del diseño económico de su Gobierno para el próximo año y oficializando el envío de la propuesta al Poder Legislativo. Inicia el debate de la principal ley para todos los sectores, con la que Argentina no cuenta desde el 2023.
Desde Casa Rosada anticiparon que el documento ratificará el rumbo fiscal del Gobierno, aunque en su informe de avance proyectaron un aumento de la presión tributaria (del 22,23% al 22,74%) con incrementos en la recaudación por IVA (18,7%) y Ganancias (23,2%), aunque caerían los aportes de Bienes Personales en un 13%. En su análisis, la gestión también reconoce que “gran parte de los vencimientos de este año en manos de privados se extendieron al 2026”, mientras que desde el mercado apuntan a una renegociación de metas del equipo económico con el FMI tras las elecciones de octubre.

Javier Milei negó el cierre de universidades

El presidente Javier Milei habló en la 18° edición del Foro de Emprendedores Industriales del Paraguay, en el marco de su visita al país vecino, donde desarrolla una serie de actividades oficiales que culminarán este miércoles y respondió a las críticas vinculadas al financiamiento universitario en la previa de la marcha federal.
Durante su exposición el Presidente aseguró: “Decían que iba a cerrar las universidades y eso nunca ocurrió”. En esa línea, acusó a sectores opositores de querer sembrar miedo: “Van a trabajar sobre el miedo, los van a querer asustar. Durante la campaña del 2023 se la pasaron diciendo que iba a cerrar las universidades. Y no solo no se cerraron, sino que además tenemos las cuentas al día y algunas universidades no quieren ser auditadas”.
El mandatario insistió en que su gestión mantiene el envío de fondos y remarcó: “Hace más de 20 meses que estamos en el poder y no las cerramos”. Sus declaraciones se dan a un día de la movilización universitaria en Argentina, que coincidirá con el debate en la Cámara de Diputados sobre el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario y a la emergencia pediátrica.
El mensaje del Presidente sobre las universidades fue replicado en X por el subsecretario de Políticas Universitarias de la Nación, Alejandro Álvarez.

Javier Milei recibió al CEO de Ericsson

El presidente Javier Milei recibió en Casa Rosada a Börje Ekholm, el CEO Global de Ericsson, una compañía multinacional que ofrece servicios de telecomunicaciones y el despliegue de las redes 5G a nivel global, y se muestra en actividad tras la abultada derrota electoral del domingo.
El mandatario cumple su cuarto día consecutivo de agenda en Casa Rosada, en el que aprovechó para entrevistarse con Ekholm y su equipo conformado por Yossi Cohen, Ceo Región Américas de Ericsson; Rodrigo Dienstmann, Presidente de Ericsson Región Sur Américas y Carolina Barrionuevo, Gerente país de Ericsson Argentina.

Docentes y no docentes anunciaron paro

El Frente Sindical Universitario, que agrupa a las federaciones gremiales de los trabajadores de las altas casas de estudio, anunciaron este miércoles que realizarán un paro nacional el próximo viernes y una marcha federal para rechazar el veto del presidente Javier Milei a la ley de Financiamiento Universitario. La movilización se realizará el día que se insista con la norma en el Congreso nacional, de la que participará toda la comunidad universitaria. Probablemente será el 24 de septiembre, según señalaron fuentes sindicales.
A pocos días de la derrota electoral de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones bonaerenses, Milei firmó el veto a la ley de Financiamiento Universitario que había sido aprobada por amplio margen en el Congreso. Con esta decisión dejó sin efecto la norma que establecía el llamado a paritarias para recomponer los salarios docentes y no docentes según la inflación; la actualización de los gastos de funcionamiento y la creación de fondos destinados a infraestructura, becas, carreras estratégicas y actividades académicas. También fijaba un esquema de financiamiento progresivo, del 1% del PBI en 2026 al 1,5% en 2031.

Senado debatirá sobre la ley de los ATN

La oposición en el Senado logró imponer su agenda en la reunión de Labor Parlamentaria y este jueves desde las 11 debatirá en el recinto el rechazo al veto del presidente Javier Milei a la ley que disponía el reparto automático de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), respaldada por los 23 gobernadores y CABA.
El temario de la sesión quedó consensuado en un escenario de debilidad oficialista, durante la reunión que encabezó el senador libertario y presidente provisional de la Cámara alta, Bartolomé Abdala (San Luis), en reemplazo de Victoria Villarruel, a cargo del Ejecutivo por el viaje de Milei a Paraguay.
El proyecto de los ATN había sido aprobado en el Senado el 10 de julio y luego sancionada por Diputados. Como la cámara de origen fue la Alta, allí debe iniciarse la insistencia. Sin dictamen, el texto necesitará dos tercios de los votos en dos instancias: primero para habilitar su tratamiento sobre tablas y luego para rechazar el veto. En la votación previa, 56 legisladores se expresaron a favor y solo Luis Juez (Córdoba) lo hizo en contra.
El artículo incorporado a la ley 11.672, que es la norma permanente de Presupuesto, establece que los recursos del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional a las provincias deberán distribuirse en “forma diaria y automática”, integrándose así a la masa de fondos coparticipables.
El impulso a la iniciativa contó con la firma de los gobernadores y del jefe de Gobierno porteño, además de referentes de distintos espacios: el kirchnerista José Mayans (Formosa), el radical Eduardo Vischi (Corrientes), el macrista Alfredo De Ángeli (Entre Ríos) y el correntino Carlos Espínola, de Provincias Unidas, entre otros.

El Gobierno ratificó el veto a los ATN

El mismo día que inauguró el diálogo con los gobernadores, el Gobierno ratificó su decisión de vetar la ley de Adelantos del Tesoro de la Nación (ATN). 
Hubo especulaciones sobre si el presidente Javier Milei daría marcha atrás al veto total de los ANT u optaría por uno parcial tras la dura derrota electoral del domingo pasado en la provincia de Buenos Aires. Nada de eso sucederá. Con esa decisión tomada se llevó a cabo la primera reunión federal con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el ministro del Interior, Lisandro Catalán y de Economía, Luis “Toto” Caputo, quiénes recibieron a los mandatarios de Mendoza, Corrientes y Entre Ríos.

Gobernadores se reunirán con Milei

Si el Gobierno nacional los convoca a una reunión, varios de los gobernadores están dispuestos a concurrir, pero lo harán sin ningún tipo de expectativa. Creen que Javier Milei ya los defraudó demasiadas veces como para retomar el diálogo sobre la base de promesas a futuro.
El gobierno de Javier Milei quedó profundamente impactado por la magnitud de la derrota del domingo y le encargó a Guillermo Francos que convoque a un diálogo a todos los mandatarios provinciales.
El Gobierno enfrenta una necesidad urgente: recuperar la relación con el Congreso. Desde hace dos meses, ambas cámaras legislativas le vienen asestando al oficialismo una seguidilla de derrotas, como las vinculadas con el Presupuesto Universitario, la Emergencia Pediátrica, la Ley de Discapacidad y otros proyectos. Milei no puede siquiera sostener sus vetos. Y para lograr aquel objetivo, necesita del apoyo de los diputados y senadores que se referencian con los mandatarios.
Sin embargo, el resultado del domingo mostró que Milei no tiene tantos votos como creía y que perdió el apoyo de los sectores que le dieron sus votos en 2023. Milei intuye que, de ahora en más, el Gobierno sufrirá nuevas derrotas.
Por eso, busca capear un temporal que, calcula, durará hasta octubre, cuando el Gobierno haga una buena elección nacional.

Movilización en apoyo a Cristina Kirchner

A cien días de la condena por la causa Vialidad, los seguidores de Cristina Kirchner se dieron cita en las afueras del departamento donde cumple su condena para mostrar su apoyo a la titular del PJ y definir los próximos pasos de la campaña “Argentina con Cristina”.
Fuentes cercanas a la organización señalaron que el encuentro reunió a dirigentes de distintos espacios políticos que integran Fuerza Patria, quienes coincidieron en intensificar las acciones en torno a lo que califican como una condena ilegítima y proscriptiva. “El compromiso principal fue reforzar la campaña nacional y visibilizar la defensa de la presidenta del PJ”, indicaron desde el kirchnerismo.
En paralelo, se anunció que para el 17 de octubre, fecha emblemática del Día de la Lealtad peronista y a pocos días de las elecciones nacionales, se llevará a cabo una Caravana Nacional denominada “Leales de corazón”. Según comunicaron los organizadores, la iniciativa tendrá un formato de peregrinación que partirá desde 12 puntos distintos del Gran Buenos Aires, en representación de cada año de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.

Acuerdo salarial escalonado para camioneros

El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, confirmó que se alcanzó un acuerdo salarial entre representantes gremiales y empresariales del sector de Camioneros, que busca garantizar la estabilidad económica de los trabajadores y consolidar un mercado laboral sólido.
Según lo informado por la cartera, el convenio contempla un incremento salarial escalonado: 1,2% en septiembre, 1,1% en octubre y 1% en noviembre, diciembre, enero y febrero.
A esto se suma una suma no remunerativa de $25.000, que se abonará por única vez en septiembre y que se incorporará a los salarios básicos con un valor de $22.000 a partir de octubre. Estas medidas buscan proteger el poder adquisitivo de los trabajadores en un contexto de alta inflación y presión sobre los salarios.

Nueva cumbre en la Casa Rosada

La derrota de La Libertad Avanza en Buenos Aires dejó un saldo negativo en el Gobierno. Se esperaba que, tras la alianza con el PRO, el oficialismo iba a poder ganarle al kirchnerismo en ese territorio. Sin embargo, Fuerza Patria ganó por casi 14 puntos y Javier Milei tuvo que ponerse al frente de la estrategia política de su gestión.
A pesar de eso, el Presidente no realizó cambios en el Gabinete ni en las políticas económicas, sino que armó -entre tantas- una mesa política provincial que tuvo su primer encuentro.
La flamante mesa bonaerense tendrá nueve miembros: Sebastián Pareja, Cristian Ritondo, Diego Santilli, Diego Valenzuela, Guillermo Montenegro, Karina Milei, Ramón Lanús, Santiago Caputo, José Luis Espert y Maximiliano Bondarenko. Este martes participó también Patricia Bullrich
“Fue un encuentro largo, cordial, con espacio para la autocrítica”, indicaron. Según fuentes de LLA, en el encuentro se reconocieron algunos de los motivos de la derrota: haber subestimado el aparato del PJ, no movilizar al electorado y no lograr explicarle a la gente “el sentido del esfuerzo que está haciendo la administración de Milei”.

Gobierno avanza con la mesa bonaerense

Luego de la dura derrota en las elecciones en la provincia de Buenos Aires, el Gobierno trabaja para dar vuelta la página y concentrarse en los comicios nacionales del 26 de octubre. En ese sentido, en una nueva reunión de la mesa bonaerense que se llevó a cabo en Casa Rosada decidieron dejar atrás el lema "kirchnerismo nunca más" y pasar a uno más propósitivo para esta campaña: “El esfuerzo vale la pena”.
Según confirmaron fuentes del gobierno de Javier Milei, el encuentro fue "muy bueno" y, además de definir el nuevo lema, resolvieron "avanzar con una agenda de actividades en la Provincia" para reforzar esta idea, que habría surgido desde el ala del oficialismo que responde a Karina Milei y pone el foco menos en la oposición y más en el discurso propio de La Libertad Avanza.
La mesa bonaerense está conformada por Karina Milei, Sebastián Pareja, Cristian Ritondo, Patricia Bullrich, Diego Santilli, Guillermo Montenegro, Diego Valenzuela, Ramón Lanús, Maximiliano Bondarenko, Santiago Caputo (que estuvo ausente) y José Luis Espert, el primer candidato a diputado en la boleta violeta. Se espera que los encuentros de los referentes del partido se mantengan de manera semanal y que se sumen nuevos integrantes.

Caputo habló sobre la derrota electoral

El ministro de Economía, Luis Caputo, reconoció que para seguir adelante con las reformas que planea el Gobierno van a necesitar "gobernabilidad" y lograr acuerdos con los mandatarios provinciales. Al mismo tiempo, le quitó importancia a los resultados electorales de este año, donde La Libertad Avanza (LLA) perdieron en ocho de diez comicios, y reconoció que podrían volver a ser derrotados en octubre.
"Nada va a cambiar en lo económico. En lo político se tomó nota y en 24 horas se puso al hombro el tema", aseguró Caputo, destacando la rapidez con la que la gestión respondió a los resultados provinciales.
Además, confirmó que Milei le pidió participar en la mesa con los gobernadores, lo que calificó como un paso clave para avanzar en la gobernabilidad: "Es muy importante participar en esta mesa. Porque la realidad es que lo que más rescato es que, para lo que nosotros hemos venido, que es implementar todas las reformas que el país necesita y que nadie se animó a hacer por tantas décadas, si queremos seguir con esta línea de reformas necesitamos más gobernabilidad".

Milei canceló su viaje a España

Luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires, finalmente el presidente Javier Milei canceló su viaje a España, el cual previsto para este viernes. El mandatario había sido invitado a participar del evento “Viva Europa 2025”, organizado por Vox, el partido de ultraderecha español.
La idea del libertario era dar el presente en la celebración del segundo encuentro de los Patriots, convocado por el partido opositor Vox, que se celebrará los días 13 y 14 de septiembre en el Palacio de Vistalegre de Madrid. Sin embargo, los resultados de los comicios bonaerenses obligaron al mandatario a repensar su agenda.
El anfitrión Santiago Abascal espera reunir más de 14 mil asistentes, con la presencia destacada de líderes de la derecha como la francesa Marine Le Pen y el primer ministro húngaro Viktor Orbán, en un evento que se dividirá en dos jornadas: la primera con paneles de debate y la segunda con disertaciones individuales.

Semana clave del Gobierno en el Congreso

En medio de la escalada de tensión en el Gobierno después de la dura derrota en las elecciones legislativas bonaerenses ante el kirchnerismo, el oficialismo enfrenta otra semana de posibles reveses parlamentarios, con una ofensiva de la oposición con temas que son resistidos por la Casa Rosada.
La oposición, encabezada por Unión por la Patria, impulsa para esta semana dos sesiones con temas de alto voltaje para el oficialismo. Por un lado pidió sesionar el miércoles en Diputados, a las 13.00, en rechazo a los vetos del presidente Javier Milei al financiamiento a las universidades públicas y al Hospital Garrahan.
Por otro lado, citó a la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, y al ministro de Salud, Mario Lugones, por las sospechas de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) tras el escándalo de la filtración de audios atribuidos a su extitular, Diego Spagnuolo. A su vez, la oposición busca avanzar con los límites al Presidente en el uso de los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU), herramienta clave para el Ejecutivo, que tiene minoría parlamentaria en Diputados y el Senado.
Con el kirchnerismo a la cabeza, la oposición impulsa además una sesión en la Cámara Alta para el próximo jueves, con eje en el rechazo al veto de Milei a la ley de cambios en los ATN. Con ese objetivo de fondo, el jefe del bloque de Unión por la Patria (UxP) en el Senado, José Mayans, convocó a una reunión de Labor Parlamentaria para el martes a las 18:30.

El Gobierno inauguró la "mesa federal"

El Gobierno inauguró  la flamante Mesa Federal, mediante la cual pretende reencauzar el diálogo con las provincias tras la estruendosa derrota electoral del domingo en la provincia de Buenos Aires. Más allá del voluntarismo, la jornada exhibió una foto flaca, ya que solo asistieron tres gobernadores aliados: Alfredo Cornejo (Mendoza), Leandro Zdero (Chaco) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). Todos ellos cerraron acuerdos electorales con La Libertad Avanza (LLA) en sus distritos.
La reunión fue presidida por el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán, y contó además con la presencia su par de Economía, Luis Caputo, y del jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Se trata de los tres funcionarios que tendrán como objetivo refundar el vínculo de Nación con las jurisdicciones, en medio de la crisis que azota a la administración libertaria, agravada por la magra cosecha bonaerense del domingo, donde el peronismo aventajó a LLA por casi 15 puntos.
Desde las administraciones subnacionales destacaron la presencia de Caputo, ya que muchos de ellos tienen reclamos sobre pago de obras que se adeudan o de autorizaciones de créditos en organismos internacionales. "Todos trámites parados", señalaron. Desde el oficialismo, además, pusieron el acento en "los peligros de abandonar el déficit fiscal y los peligros que implican leyes que perjudiquen el equilibrio presupuestario".
En el encuentro se ratificó que Javier Milei vetará la ley que modifica el sistema de distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), una iniciativa elaborada por los 23 distritos y el jefe de Gobierno porteño y aprobada en ambas cámaras del Congreso por amplia mayoría. Varios caciques habían pedido dejar la normativa en pie, pero la gestión libertaria se muestra intransigente.
Del trío, Zdero fue el primero en llegar. El chaqueño aprovechó para reunirse con Eduardo "Lule" Menem, mano derecha de Karina Milei y armador violeta, quien quedó en el centro de la polémica por supuesta corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS). El careo habría generado malestar en algunos sectores del oficialismo, ya que Menem fue apartado de la mesa política del Presidente.

Diputados convocará a Karina Milei

En su primer mes de funcionamiento pleno, la comisión investigadora de $LIBRA en Diputados estableció que convocará para este mes a declarar a Karina Milei. En la primera jornada de citaciones, se ausentaron Alejandro Melik, presidenta de la Oficina Anticorrupción, y María Florencia Zicavo, extitular de la Unidad de Tareas de Investigación (UTI).
La comisión estableció como fecha el martes 23 o martes 30 de septiembre para la citación a la secretaria General de la Presidencia. En caso de que ella no acuda al Congreso, las autoridades de la comisión (hasta el momento, Ferraro y Marino, con vicepresidencia vacante) buscarán tomarle testimonio en Casa Rosada o le permitirán establecer un día a la propia funcionaria, con un plazo que no exceda la primera semana de octubre, fecha en la que avanzarían a judicializar un reclamo por el uso de la fuerza pública.

CFK no podrá emitir su voto en octubre

La Cámara Nacional Electoral revocó el fallo que habilitaba a Cristina Kirchner a votar en las elecciones legislativas de octubre.
Los jueces Santiago Corcuera, Alberto Dalla Vía y Daniel Bejas dejó sin efecto la decisión de la jueza Mariel Borruto que ordenó mantenerla en el padrón electoral de Santa Cruz a pesar de la condena en la causa Vialidad.
Tras la confirmación de la condena en su contra, la CNE envió la notificación correspondiente para que Cristina Kirchner sea excluida del padrón, pero el Juzgado Federal de Río Gallegos decidió mantenerla, al sostener que “privar el derecho a votar infringe los estándares de nuestro más alto tribunal, ello sin perder de vista que las normas cuestionadas no superan los estándares de legalidad, necesidad y proporcionalidad, exigidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos”.
En Argentina, una persona condenada penalmente con pena de prisión mayor a tres años queda inhabilitada para votar por aplicación automática de los artículos 12 y 19 del Código Penal y del artículo 3 inciso e) del Código Nacional Electoral.

Lisandro Catalán nuevo ministro del Interior

Tras la derrota en las elecciones legislativas bonaerenses, Javier Milei designó a Lisandro Catalán, como ministro del Interior. El Presidente lo anunció en la primera reunión de la mesa federal que buscará retomar el diálogo con los gobernadores aliados. También participaron del encuentro el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo. El mandatario destacó en su cuenta de X: “Mesa federal conformada”.
Francos anunció en su cuenta de X: “Siguiendo las instrucciones del presidente Javier Milei, con el objetivo de retomar el diálogo con los gobernadores afines, hemos constituido la Mesa Federal junto al ministro de Economía, Luis Caputo, y el flamante ministro del Interior, Lisandro Catalán”.
El jefe de Gabinete destacó: “En esta nueva etapa en que consideramos imprescindible implementar las reformas estructurales en las que hemos trabajado, estamos dispuestos a profundizar los vínculos con las provincias que comparten el espíritu de cambio”.
De esta manera, el Presidente decidió restablecer el Ministerio del Interior, que existía cuando inició el mandato en diciembre de 2023, y que se eliminó cuando Francos pasó a ser jefe de Gabinete. El flamante funcionario, que se desempeñaba como segundo del jefe de Gabinete, venía manteniendo diálogo con los gobernadores.

Bullrich presentó el operativo "Lusitania"

La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, presentó el Operativo Lusitania, un procedimiento internacional en el que se desmanteló una organización narco que intentó ingresar 510 kilos de cocaína ocultos en un torno industrial a Europa, por el que hubo múltiples detenciones en la Argentina y España.
Según explicó la funcionaria, el torno industrial que fue utilizado como fachada para transportar los estupefacientes y que había ingresado desde Perú debía pesar 3.500 kilos según la ficha técnica. Sin embargo, en la documentación de exportación se figuraban 4 mil kilos, lo que explicaría los 510 kilos escondidos en la máquina.
Según reveló la investigación, el objeto fue enviado desde la Argentina en mayo de este año, por lo que las fuerzas de los tres países coordinaron tareas de campo. En España, realizaron una serie de allanamientos en la que se detectaron unos 444 ladrillos de cocaína. Además, se efectuaron procedimientos en el país.
Entre los allanamientos en ambos países once personas vinculadas con la banda narcocriminal fueron detenidas y se incautó dinero, entre otros elementos de relevancia para el expediente.
En ese sentido, Bullrich explicó que formaron parte del operativo oficiales de la Agencia Nacional de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal y autoridades españolas.

CGT se suma a la marcha del miércoles

La Confederación General del Trabajo (CGT) reunió a su plana mayor para comenzar a definir el formato de la futura conducción y los nombres que se elegirán en noviembre. En medio de un escalamiento del conflicto laboral —destrucción de empleo mediante— y de la revitalización del peronismo tras la victoria en las elecciones bonaerenses, no hubo punto de acuerdo sobre el formato para el próximo mandato y sigue abierta la definición. Como contrapartida, sí hubo consenso respecto a acompañar la marcha del miércoles contra los vetos de Javier Milei.
El encuentro se llevó a cabo en la sede del sindicato de estatales Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) que conduce Andrés Rodríguez. Allí se dieron cita los representantes de los principales gremios que aglutina la central obrera, con dos de sus actuales secretarios generales, Héctor Daer (Sanidad) y Octavio Argüello (Camioneros), como principales figuras. A la cumbre también asistieron pesos pesados como Hugo Moyano y Armando Cavalieri (Comercio).
Sin nombres definidos, este jueves 18 de septiembre habrá otra oportunidad para arribar a un entendimiento: se reunirá el Comité Central Confederal, el órgano que deberá convocar al congreso en el que se llevará a cabo la elección del 5 de noviembre. Entre los apellidos que suenan para la futura conducción aparecen Jorge Solá (Seguros), Cristian Jerónimo (Vidrios) y Maia Volcovinsky (Judiciales), en formato trinomio. El trío participó de la cumbre de esta tarde en Moreno 1.332, CABA.
En paralelo a la cumbre, en las últimas horas sobrevoló en el mundo gremial la posibilidad de convocar a un nuevo paro contra los vetos presidenciales de Milei a las leyes de Financiamiento Universitario y de Emergencia Pediátrica, una nueva avanzada de la administración nacional contra los jubilados, los trabajadores del Hospital Garrahan y docentes universitarios. Los sectores afectados por la medida salieron a presionar públicamente a la CGT para que se sume a los reclamos a través de una medida de fuerza.

Cristina recibió a Juan Manuel Urtubey

La presidenta del Partido Justicialista (PJ), Cristina Fernández de Kirchner, recibió a Juan Manuel Urtubey en su domicilio de Constitución. La expresidenta respaldó al actual candidato a senador nacional por Salta
 de Fuerza Patria. Del encuentro también participó Emiliano Estrada, candidato a diputado nacional.
"Fuerza Patria es la herramienta electoral para frenar la motosierra de Milei", dijo Urtubey tras el encuentro, al tiempo que advirtió que la gente se expresó en las urnas el domingo y lo volverá a hacer de manera contundente el próximo 26 de octubre en todo el país y particularmente en la provincia.
El encuentro significa un fuerte respaldo a los candidatos de Fuerza Patria Salta. Según se informó, la reunión en el departamento de la expresidenta duró más de dos horas. Se analizó la crítica situación que atraviesa el país y cómo encarar la campaña electoral para el próximo 26 de octubre.

LLA reunió a su mesa en Provincia

Con el objetivo de reordenar el espacio para octubre, La Libertad Avanza reunió a la mesa política de la provincia de Buenos Aires luego de la derrota electoral del domingo ante Fuerza Patria en territorio bonaerense.
La mesa está conformada por Karina Milei, Sebastián Pareja, Cristian Ritondo, Patricia Bullrich, Diego Santilli, Guillermo Montenegro, Diego Valenzuela, Ramón Lanús, Maximiliano Bondarenko, Santiago Caputo y José Luis Espert, quien será el primer candidato a diputado en la boleta violeta.
En un comunicado, el espacio libertario afirmó que el objetivo perseguido "es mejorar el trabajo que se realizó", pero modificando "todo aquello que sea necesario" para lograr "representar fielmente las ideas del Gobierno Nacional y las necesidades del pueblo bonaerense".

Free Joomla templates by Ltheme